Predominancia del autoconcepto en estudiantes con conductas antisociales del Callao

Predominance of Self-concept in Students with Antisocial Behavior of Callao

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jessica Palacios-Garay
José Coveñas-Lalupú
Resumen

El  objetivo  de la investigación  fue  determinar la dimensión  predominante que más influye en el autoconcepto en estudiantes con conductas antisociales. El trabajo en mención es de tipo sustantiva, de un diseño  no experimental de corte transversal. El método empleado fue el hipotético deductivo. La muestra estuvo conformada por 98 adolescentes con conductas antisociales, el muestreo utilizado fue el no probabilístico intencional. El instrumento  utilizado  fue AF-5 de García y Musitu (1999). Los resultados indicaron que el autoconcepto que influye en las adolescentes, fue el autoconcepto emocional

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: a social cognitive theory. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Belart, A., & Ferrer, M. (1999). El ciclo de la vida. Una visión sistémica de la familia. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación de México.

Bisquerra, R. (1998). Modelos De Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.

Boersma, F. y Chapman, J. (1992). La percepción de la Escala Capacidad para estudiantes: Manual.Los Ángeles: Western Psychological Services.

Bracken, B. (1992). Escala de Autoconcepto multidimensional. Austin, TX: Pro-Ed.

Branden, N. (1993). El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante recurso psicológico. Barcelona: Paidós.

Byrne, B. (1996). La medición de autoconcepto durante toda la vida. Problemas e instrumentación. Washington: APA.

Byrne, D., & Baron, R. (2005). Psicología Social. México: Pearson Educación.

Cardenal, V. (1999). El Autoconocimiento y la Autoestima en el Desarrollo de la Madurez Personal. Málaga: Aljibe.

Carretero, M. (1997). Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Aique.

Cava, M., Musitu, G., & Vera, A. (2000). Intervención psicosocial en adolescentes con problemas deintegración social. Psicología y Salud, 10(2), 215-226. Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA116037453&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=14051109&p=AONE&sw=w

Cerviño, C. (2008). Autoestima y desarrollo personal. Influencia en el rendimiento escolar. Módulo del Programa de Doctorado 700H Psicología de la Educación y Desarrollo Humano de la Universitat de València. Lima: ISPP Crea.

Chávez, P.G. (2016). Autoconcepto y las habilidades sociales de los estudiantes de la experiencia curricular de filosofía de la escuela de Administración de la Universidad César Vallejo - San Juan de Lurigancho, 2015 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima.

Contreras, V. (2010). Autoconcepto y rendimiento Matemático en estudiantes de 4º y 5º grado de secundaria de una institución educativa de Ventanilla (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.

Coopersmith, S. (1967). Los antecedentes de la autoestima. San Francisco: W. H. Hombre libre.

Droguett, L. (2011). Rasgos psicológicos asociados al ajuste social y personal de alumnado adolescente. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12202/DROGUETT%20LATORRE.pdf;jsessionid=D298E5776326EEC715388CEFAEC06538?sequence=1

Epstein, S. (1973). El concepto de sí mismo o de una teoría revisada de una teoría. American Psychologist, 28(1), 405-416. Recuperado de: http://psicologos.mx/2-el-concepto-del-si-mismo.php

Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24(1), 1-8. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/167/16724101/

Fournier, C. (2004). Comunicación Verbal. México: Thomson Learning Ibero-México.

García, A. (1999). Autoconcepto y necesidades educativas especiales en el sector educativo de Brozas (Cáceres). Revista de Educación, 318(1), 251-269.

García, F., & Musitu, G. (1999). AF5. Autoconcepto Forma 5 Manual. España: Universidad de Valencia. TEA Ediciones.

Gómez, L. (2010). Clima escolar social y autoconcepto en alumnos de educación secundaria de Lima (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Goñi, A. (2009). El autoconcepto físico. Madrid: Pirámide.

Guilford, J. (1969). La naturaleza de la inteligencia humana. New York: McGraw-Hill.

Harter, S. (1990). Problemas en la evaluación del autoconcepto de los niños y adolescentes. Cognitive Therapy and Research, 14(2), 113-142.

Hidalgo, C., & Abarca, N. (2000). Comunicación Interpersonal. Programa de entrenamiento en habilidades sociales. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Huarhua, R. M (2016). Factores asociados al autoconcepto con sus dimensiones de los estudiantes universitarios de Lima 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima.

Kimmel, D., & Weiner, I. (1998). La adolescencia: una transición del desarrollo. Barcelona: Ariel Psicología.

Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos: teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.

Madrigales, C. (2012). Autoconcepto en adolescentes de 14 a 18 años (Tesis de Licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, México.

Marsh, H., & Hattie, J. (1996). Theoretical perspectives on the structure of selfconcept. Handbook of Self-Concept: Developmental, social and clinical considerations. New York: Wiley.

Martínez, A., & Mañas, C. (2014). Autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes. Revista International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 555-564. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/handle/10662/1641

Marx, R., & Winne, P. (1978). Construir interpretaciones de tres inventarios de autoconcepto. American Educational Research Journal, 15(1), 99-108.

Mingote, J., & Requena, M. (2008). El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y experiencias. Madrid: Díaz de Santos.

Palmer & Alberti (1992). La asertividad. Barcelona: Descle.

Pérez, N. (2014). Autoconcepto en estudiantes de 13 a 16 años de familias integradas y desintegradas del instituto de educación básica por Cooperativa El Esfuerzo (Tesis de Licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Picard, Ch. (2002). Mediación en conflictos interpersonales y de pequeños grupos. La Habana: Publicaciones Acuarios. Centro Félix Valera.

Piers, E., & Harris, D. (1964). Age and other correlates of self-concept in children. Journal of Educational Psychology, 55(1), 91-95. Recuperadode: http://psycnet.apa.org/record/1965-01354-001

Powel, B. (2005). Las relaciones personales. Clave de salud. México: Urano.

Roca, M. (2003). Conflicto y vida cotidiana. Buenos Aires: Infomed con PHP-Nuke.

Roid, G., & Fitts, W. (1988). Tennessee escala de auto-concepto. Los Ángeles: Western Psychological Services.

Rosenberg, M. (1979). Concebir el yo. Nueva York: Basic Books.

San Martin, V., & Andrade, M. (2000). La Transversalidad en la Educación Chilena. Talca: Instituto del Valle Central.

Sánchez, H., & Reyes C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Editorial Business Support Aneth S.R.L

Schmidt, A. (2010). Autoconcepto y Motivaciones Vocacionales en estudiantes de primer año de carreras de Humanidades y Ciencias Exactas (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica Argentina, Paraná.

Shavelson, R. J., Hubner, J. J., & Stanton, J. C. (1976). Self concept:validation of construct interpretations. Review of educational Research, 46, 407-441. Doi: https://doi.org/10.3102/00346543046003407

Soares, A., & Soares, L. (1980). Manual de la prueba: El Inventario de Percepción afectivo. Trumbull, CT: Soares Associates.

Soares, L., & Soares, A. (1977). El concepto de sí mismo: mini, maxi, múltiples. Nueva Jersey: Documento presentado en la reunión anual de la American Educational Research Association.

Soares, L., & Soares, A. (1983). Los componentes de auto-cogniciones relacionadas con los estudiantes. Montreal: Trabajo presentado en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Investigación Educativa, de Montreal.

Sosa, D. (2014). Relación entre autoconcepto, ansiedad e inteligencia emocional: eficacia de un programa de intervención en estudiantes adolescentes (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España.

Véliz, A. (2010). Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos: Un estudio psicométrico. (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco, Bilbao.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a


Sistema OJS - Metabiblioteca |