Tecnoestrés docente y percepción de la calidad de servicio en una universidad privada de Lima

Teaching Technostress and Perception of the Quality of Service in a Private University in Lima

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Noel Alcas Zapata
Henry Hugo Alarcón Diaz
Carlos Oswaldo Venturo Orbegoso
Mitchell Alberto Alarcón Diaz
Juan Antonio Fuentes Esparrell
Tatiana Isabel López Echevarria
Resumen

El presente estudio tiene como objetivo conocer la asociación existente entre el tecnoestrés docente y la percepción de la calidad de servicio al interior de una universidad peruana. Las perturbaciones psicofisiológicas que podrían estar provocando los medios tecnológicos al entrar en contacto con los trabajadores son analizadas como parte del impacto de las nuevas tecnologías en los espacios laborales. En tal sentido, se llevó a cabo una investigación cuantitativa y no experimental en la que se recolectaron datos mediante la aplicación de dos instrumentos: el Cuestionario Red (2004) el cual contiene 16 ítems vinculado al tecnoestrés y el Modelo ServQual con 22 ítems el cual midió la percepción de la calidad de servicio. Ambos instrumentos pasaron la prueba de confiabilidad a través del coeficiente de Alfa de Cronbach obteniendo un valor de ,891 y ,911, respectivamente. A través de un muestreo probabilístico se consideró como muestra a 154 docentes. Para el análisis estadístico descriptivo e inferencial, se generaron tablas de contingencia, utilizando el estadístico de prueba Chi-Cuadrado de Pearson, a partir del cual se concluye que existe asociación entre el Tecnoestrés docente y la percepción de la calidad de servicio (X2 (6) = 85,731 y la Sig. Asintótica (bilateral) o p_valor = 0.000 < 0.05). Asimismo, se concluye que existe asociación entre el Tecnoestrés docente y las percepciones de cada de las dimensiones teóricas de la calidad de servicio: elementos tangibles (X2 (6) = 112,055 y la Sig. Asintótica (bilateral) o p_valor = 0.000 < 0.05), fiabilidad (X2 (6) = 63,859 y la Sig. Asintótica (bilateral) o p_valor = 0.000 < 0.05), capacidad de respuesta (X2 (6) = 35,580 y la Sig. Asintótica (bilateral) o p_valor = 0.000 < 0.05),  seguridad (X2 (6) = 42,838 y la Sig. Asintótica (bilateral) o p_valor = 0.000 < 0,05) y la empatía (X2 (6) = 23,633, con seis grados de libertad (6) y la Sig. Asintótica (bilateral) o p_valor = 0.000 < 0.05).

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Alaña, J., Rosales, C., & Romero, F. (2018). Calidad de servicio en los consejos de desarrollo científicos y humanísticos de las universidades públicas. In Crescendo, 9(3), 435-456. Recuperado de: https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1959

Alvarado, E., Morales, D., & Aguayo, E. (2016). Percepción de la calidad educativa: caso aplicado a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Revista de la Educación Superior, 45, 55-74. doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.006

Aragüez, L. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. E-revista Internacional de la Protección Social, 2(2). 169-190. doi: http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2017.i02.12

Araya, L., Escobar, M., Bertoló, E., & Barrientos, N. (2016). Propuesta de modelo para calidad de servicio en escuelas de negocios en Chile. Pensamiento y Gestión, 41, 91-115. doi: http://dx.doi.org/10.14482/pege.41.9702

Arciniegas, J., & Mejías, A. (2017). Percepción de la calidad de los servicios prestados por la Universidad Militar Nueva Granada con base en la escala Servqualing, con análisis factorial y análisis de regresión múltiple. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 8 (1), 26-36. Recuperado de: https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/150

Carlotto, M., Wendt, G., & Jones, A. (2017). Technostress, Career Commitment, Satisfaction with Life, and Work-Family Interaction Among Workers in Information and Communication Technologies. Actualidades en Psicología, 31(122), 91-102. doi: https://doi.org/10.15517/ap.v31i122.22729

Cevallos, N., & Romero, A. (2017). Mejoramiento de la calidad de la educación superior desde la comparación de estándares. Innova Research Journal, 2(7), 13-33. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.223

Coppari, N., Bagnoli, L., Codas, G., Lopez, H., Martinez, L., & Montanía, M. (2018). Validez y confiabilidad del cuestionario de tecnoestrés en estudiantes paraguayos. Perspectivas en Psicología, 15(2). 40–55. Recuperado de: http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/412

Correia, S., & Miranda, F. (2012). Duaqual: calidad percibida por docentes y alumnos en la gestión universitaria. Cuadernos de Gestión, 12 (1), 107-122. Recuperado de https://addi.ehu.es/handle/10810/7959

Cuervo, T., Orviz, N., Arce, S., & Fernández, I. (2017). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: Revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18-25. doi: https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4

Fuentes, J. A., Lorenzo, M., & Ortega, J. A. (2005). Tecnofobia como déficit formativo: Investigando la integración curricular de las TIC en centros públicos de ámbito rural y urbano. Educar, 36(1), 169-180. doi: https://doi.org/105565/rev/educar.203

García, F. (2018). Los sesgos cognitivos limitantes del desarrollo de competencias TIC. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10(3), 114-120. Doi: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v10i3.536

Larrauri, J., Espinosa, E., & Robles, M. (2015). La diversidad semántica y el carácter político de las nociones de calidad en la Educación Superior de México. Revista de La Educación Superior, 173(44), 85–102. Doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.003

Palacios, W., Felix, M., & Ormaza, M. (2016). Medición de la satisfacción con la calidad del servicio prestado en una dirección financiera municipal. Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, 8(1), 24-32. doi: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i1.225

Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, LL. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing, 41-50. doi: https://doi.org/10.1177/002224298504900403

Parra, C., & Rodríguez, F. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las empresas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación. 6(2), 131-143. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4602

Prieto, A., & Hernández, C. (2014). Calidad de servicio como factor de competitividad en los postgrados de las instituciones universitarias públicas. Cicag, 12 (1), 77-99. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028152

Quintero, J., Munévar, R. y Munévar, F. (2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 13-26. doi: http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.2

Rodríguez, A., Caurcel, M.J., & Ramos, A.M. (Dirs.) (2008). Didáctica en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: EOS.

Rodríguez, A. (2018). Editorial. Expansión postmoderna tecnológica, escuela inclusiva tecnológica. Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI (RETOS XXI), 2, 6-12. doi: https://doi.org/10.33412/retoxxi.v2.1.2055

Sotelo, J., & Leon, L. (2017). Evaluación de la calidad en el servicio en Centro de Enseñanza de Idiomas del campus Caborca de Universidad de Sonora mediante Servqual. INVURNUS, 12(2), 18-24. Recuperado de http://www.invurnus.uson.mx/articulo.php?art=134&rev=25

Tapasco, O., & Giraldo, J. (2017). Estudio Comparativo sobre Percepción y uso de las TIC entre Profesores de Universidades Públicas y Privadas. Formación universitaria, 10 (2), 03-12. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200002

Tobias-Martinez, M. A., Fuentes, J. A., & Biagiotti, B. (2017). Tecnología de video: un modelo de acceso abierto basado en la calidad y colaboración Instituido en MOOC. ReiDoCrea, 6, 287-299. Recuperado de https://www.ugr.es/~reidocrea/6-23.pdf

Tubay, M., Peña, M., Cedeño, E., & Chang, W. (2016). Gestión administrativa y su incidencia en la rentabilidad y calidad de los servicios a los usuarios de una institución educativa. Journal of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación, 1(4), 36-41. doi: https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol1iss4.2016pp36-41

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a


Sistema OJS - Metabiblioteca |