https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/issue/feedPropósitos y Representaciones2023-04-30T00:00:00+00:00Renzo Carranza Esteban (Editor)propositosyrepresentaciones@usil.edu.peOpen Journal Systems<h2>CONÓCENOS</h2> <p><img class="cover_descp" src="https://revistas.usil.edu.pe/plugins/themes/oldGregg/images/cover_pyr.jpg" alt="" width="603" height="791" /></p> <p>Propósitos y Representaciones, revista académica bilingüe (en idioma español y inglés) enfocada en profundizar publicaciones sobre psicología educativa, promueve la discusión científica desde una perspectiva que favorece la diversidad de temas, enfoques disciplinarios y teóricos y propuestas metodológicas alrededor de la psicología del aprendizaje, estrategias de enseñanza, investigación educativa, psicología del desarrollo, psicología del comportamiento y aprendizaje en entornos virtuales (<a href="https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/about">Leer más...</a>).</p> <div class="row"> <div class="col-sm-12"> <p><strong>Misión:</strong> Constituirse en un foro plural para la divulgación del conocimiento que se produce desde la investigación entre académicos, investigadores, docentes y estudiantes universitarios y postgrado.</p> <p><strong>Indizada en:</strong> SciELO Perú, EBSCO, ProQuest, Dialnet; registrada en Latindex (OPAC), DOAJ, CLASE, BibLat, IRESIE, ERIH +, MIAR y SherpaRomeo.</p> <p><strong>ISSN <em>(impreso)</em></strong><strong><em>:</em></strong> 2307-7999 </p> <p><strong>ISSN <em>(en línea)</em></strong><strong>:</strong> 2310-4635 </p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.20511/pyr" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.20511/pyr</a></p> </div> </div>https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1651Estrategias cognitivas y de autorregulación, engagement académico y rendimiento académico en estudiantes del nivel superior. El rol mediador de la comprensión lectora2023-04-12T17:49:19+00:00Vanessa Arán-Filippettivanessaaranf@gmail.comMónica Serppemonicaserppe@gmail.comGlenda Maierglenda.maier@uap.edu.arMarisel Gutierrezdoc.mariselgutierrez@gmail.comDoris Cairusdoris.cairus@uap.edu.arCindy Ernstcindyernstjourdan@gmail.comDaiana Block Ernstdaiana.block@educacionadventista.org.ar<p>El objetivo del presente estudio fue examinar la relación entre las estrategias cognitivas y de autorregulación, el engagement académico y el rendimiento académico (RA) en estudiantes del nivel superior, analizando el rol mediador de la comprensión lectora. Se administraron diferentes tareas para evaluar los constructos a 209 estudiantes (M<sub>edad</sub> = 21.71; DE = 4.36). Para valorar el rendimiento académico se empleó el promedio académico de los estudiantes. Se hallaron asociaciones significativas entre las estrategias cognitivas y de autorregulación, el engagement académico, la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes. Además, se observó una correlación entre las estrategias cognitivas y de autorregulación y el engagement académico del estudiante. Finalmente, el análisis de ecuaciones estructurales (SEM) mostró que las estrategias cognitivas y de autorregulación y el engagement académico tienen efectos directos en el RA. Además, se observó un efecto indirecto de las estrategias cognitivas y de autorregulación en el RA a través de la comprensión lectora. Se discuten las implicaciones del estudio en función de la relevancia de promover el reconocimiento e implementación de las propias estrategias cognitivas y metacognitivas y el engagement del estudiante, para favorecer su desempeño académico en el nivel superior.</p>2023-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Vanessa Arán Filippetti, Monica Serppe, Glenda Maier, Marisel Gutierrez, Doris Cairus, Cindy Ernst, Daiana Block Ernsthttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1747Análisis de las propiedades psicométricas de la Brief Resilience Scale (BRS) en universitarios peruanos2023-04-17T16:44:11+00:00Juan Carlos Escudero Nolascojescuderon@unmsm.edu.peGénesis Carolina Bracamonte Acasietegbracamonteacasiete@gmail.com Marycielo Canales Yauricanalesya99@gmail.com Rosa Patricia Domínguez Bohórquezrdb17091986@gmail.comGeraldine Janeth García Pérezggarciaperez.2507@gmail.com<p>Esta investigación de tipo instrumental tuvo como objetivo analizar las evidencias psicométricas de la Brief Resilence Scale (BRS) en universitarios peruanos. Participaron 468 estudiantes de universidades públicas y privadas, siendo 62,6% mujeres y 37.4% varones, con un rango de edad entre los 18 a 50 años <em>(M=23.97; DE=6.58)</em>. Se ratificó el ajuste del modelo oblicuo mediante el análisis factorial confirmatorio (CFI=.993; TLI=.987; RMSEA=.004; SRMR=.023) y se obtuvieron valores adecuados de confiabilidad (α =.79 y ω =.85). Además, se determinó la validez de criterio en relación con la misma variable con la Brief Resilent Coping Scale (BRCS) (r=.606); para la validez convergente y divergente se empleó el Life Orientation Test (LOT – R) (r=.617) y la Depression Anxiety Stress Scale-21 (DASS – 21) siendo los coeficientes de correlación de r=-.546 en depresión, r= -.515 en ansiedad y r= -.514 en estrés. Finalmente, se analizó la invarianza según sexo, edad y universidad de los participantes, encontrándose adecuados valores de equidad en cuatro niveles de invarianza factorial. Por lo tanto, se concluye que la BRS es un instrumento con adecuadas evidencias de validez, confiabilidad y equidad para medir la resiliencia en universitarios peruanos.</p>2023-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Escudero Nolasco, Génesis Carolina Bracamonte Acasiete, Marycielo Canales Yauri, Rosa Patricia Dominguez Bohorquez, Geraldine Janeth García Pérezhttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1784Análisis psicométrico de una versión reducida de la Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo en universitarios de Lima2023-04-14T20:13:01+00:00Jeanette Vásquez Vegaevasquez@unfv.edu.peMafalda Ortiz Moránmortiz@unfv.edu.peIris Gladys Correa Arangurenicorrea@unfv.edu.peMarivel Aguirre Moralesmaguirre@unfv.edu.peJavier Andrés Reyes Rodríguezjreyesr@unfv.edu.peJosé Livia Segoviajlivia@unfv.edu.pe<p>El objetivo del estudio fue desarrollar una versión corta de la Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS), a partir de la versión original de 20 ítems. La muestra estuvo conformada por 3960 estudiantes de una universidad pública de Lima. Los resultados señalan que la validez de estructura interna, a través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio, quedó definida por 10 ítems y dos dimensiones. Los afectos positivos están organizados en cinco ítems: decidido, optimista, inspirado, activo, atento; mientras que los afectos negativos en cinco ítems: irritable, hostil, enojado, culpable, avergonzado. Asimismo, se encontró para la versión corta final, coeficientes estandarizados con cargas factoriales entre .48 y .85, así como los índices de ajuste del modelo estuvieron de acuerdo con lo esperado. La confiabilidad por consistencia interna señala coeficientes alfa y omega mayor a .70 en ambos factores. Se concluye que el instrumento presenta evidencia de estructura interna y las puntuaciones son consistentes.</p> <p> </p>2023-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 IRIS GLADYS CORREA ARANGUREN, Jeanette Vásquez Vega, Mafalda Ortiz Morán, Marivel Aguirre Morales, Javier Andrés Reyes Rodríguez, José Livia Segoviahttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1773Propiedades psicométricas e invarianza del Cuestionario Habilidades Comunicativas (HABICOM) en universitarios peruanos2023-04-18T17:43:17+00:00Oscar C. Puma-Maqueopuma@unsa.edu.peYenny Y. Asilloyasillo@unsa.edu.peAmparo P. Mendozaamendozab@unsa.edu.peSulema J. Adriazolasadriazola@unsa.edu.pe<p>The aim of the present study was to evaluate the psychometric properties and gender invariance of the Communication Skills Questionnaire (HABICOM). The sample consisted of 774 students from a state university in Arequipa. The factors were analyzed and confirmed as in the original study, obtaining satisfactory fit indices in its two subscales Personal Self-perception (<em>c</em><sup>2</sup> = 1977.683, gl = 499, p < .001; CFI = .945; TLI: .939; RMSEA = .061; SRMR = .042) and Professional Importance (<em>c</em><sup>2 </sup>= 2534. 513, gl = 517, p < .001; CFI = .926; TLI = .919; RMSEA = .070; SRMR = .049) with adequate reliability indices on both subscales, for Personal Self-Perception (α = .63 and α = .85) and Professional Importance (α = .91 and α = .77) respectively. Gender invariance was adequate for the Personal Self-perception subscale; however, this did not occur for the Professional Importance subscale. The HABICOM questionnaire in general is adequate to measure communication skills in Peruvian university students.</p> <p>The aim of the present study was to evaluate the psychometric properties and gender invariance of the Communication Skills Questionnaire (HABICOM). The sample consisted of 774 students from a state university in Arequipa. The factors were analyzed and confirmed as in the original study, obtaining satisfactory fit indices in its two subscales Personal Self-perception (<em>c</em><sup>2</sup> = 1977.683, gl = 499, p < .001; CFI = .945; TLI: .939; RMSEA = .061; SRMR = .042) and Professional Importance (<em>c</em><sup>2 </sup>= 2534. 513, gl = 517, p < .001; CFI = .926; TLI = .919; RMSEA = .070; SRMR = .049) with adequate reliability indices on both subscales, for Personal Self-Perception (α = .63 and α = .85) and Professional Importance (α = .91 and α = .77) respectively. Gender invariance was adequate for the Personal Self-perception subscale; however, this did not occur for the Professional Importance subscale. The HABICOM questionnaire in general is adequate to measure communication skills in Peruvian university students.</p>2023-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 OSCAR CARLOS PUMA MAQUEhttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1699Escala de actitudes hacia la investigación (EACIN-R): propiedades psicométricas en universitarios peruanos2023-04-13T21:43:47+00:00Juana Patricia Hidalgo Euribephidalgovel@gmail.comGloria Marlen Aldana de Becerragaldana415@yahoo.comPricila León Pretelpleonp@unmsm.edu.peVíctor Hugo Ucedo Silvavictor.ucedo.s@upch.pe<p>El objetivo de esta investigación instrumental fue confirmar las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Investigación EACIN-R, misma que contiene tres factores con 28 ítems comprendidos en tres subescalas: interés, vocación y valoración de la investigación. Participaron 220 estudiantes de una universidad peruana, 82 hombres y 138 mujeres. Mediante el análisis factorial confirmatorio y el análisis paralelo de Horn se confirmó la estructura interna del instrumento, el modelo trifactorial y el número de ítems de cada subescala. El índice alfa de Cronbach, para el análisis de fiabilidad arrojó un valor de .898 en el total de la prueba. Además, se obtuvo la fiabilidad para cada uno de sus factores, vocación (.862), valoración (.692) e interés por la investigación (.757). Se concluye que el instrumento presenta un buen nivel de consistencia interna y se apoya su uso para medir este constructo en estudiantes universitarios con similares características a los participantes en este estudio.</p>2023-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juana Patricia Hidalgo Euribehttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1806José Ramón Ubieto y Marino Pérez Álvarez. Niñ@s hiper: infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas2023-03-11T20:07:05+00:00Gonzalo Sebastián Peña-Muñantegpm359@inlumine.ual.es<p>El argumento central del libro es que estamos sometiendo la infancia mediante el patrón de lo Hiper, el cual se manifiesta en niveles muy altos de actividad, sexualización y uso excesivo de dispositivos electrónicos. Por otra parte, la exposición a estímulos y experiencias sin límites, también se ha convertido en una característica habitual en la infancia actual.</p>2023-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gonzalo Sebastián Peña-Muñante