Propósitos y Representaciones
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr
<h2>CONÓCENOS</h2> <p><img class="cover_descp" src="https://revistas.usil.edu.pe/plugins/themes/oldGregg/images/cover_pyr.jpg" alt="" width="603" height="791" /></p> <p>Propósitos y Representaciones, revista académica bilingüe (en idioma español y inglés) enfocada en profundizar publicaciones sobre psicología educativa, promueve la discusión científica desde una perspectiva que favorece la diversidad de temas, enfoques disciplinarios y teóricos y propuestas metodológicas alrededor de la psicología del aprendizaje, estrategias de enseñanza, investigación educativa, psicología del desarrollo, psicología del comportamiento y aprendizaje en entornos virtuales.</p> <div class="row"> <div class="col-sm-9"> <p><strong>Misión:</strong> Constituirse en un foro plural para la divulgación del conocimiento que se produce desde la investigación entre académicos, investigadores, docentes y estudiantes universitarios y postgrado.</p> <p><strong>Indizada en:</strong> Web of Science (ESCI), SciELO Perú; resumida en ERIC, EBSCO, ProQuest, Dialnet; registrada en Latindex (OPAC), DOAJ, CLASE, BibLat, IRESIE, ERIH +, MIAR y SherpaRomeo.</p> <p><strong>ISSN <em>(impreso)</em></strong><strong><em>:</em></strong> 2307-7999 </p> <p><strong>ISSN <em>(en línea)</em></strong><strong>:</strong> 2310-4635 </p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.20511/pyr" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.20511/pyr</a></p> </div> </div>Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.es-ESPropósitos y Representaciones2307-7999<p><a href="https://web.archive.org/web/20210621074427/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://web.archive.org/web/20210621074427im_/https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este obra está bajo una <a href="https://web.archive.org/web/20210621074427/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>.</p>Participación de padres varones en jardines infantiles privados chilenos: condiciones de posibilidad percibidas
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1438
<p>Existe consenso entre investigadores, que la participación de padres varones en la educación parvularia optimiza el desarrollo infanto-juvenil. Sin embargo, en la práctica esta participación es baja si se la compara con la de las mujeres. Este artículo expone los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo es el de explorar la percepción que, padres varones con hijos e hijas que asisten a centros educativos privados chilenos, tienen sobre las condiciones que posibilitan o no su participación en el centro educativo. Se utilizan 8 entrevistas semiestructuradas. El artículo devela disposiciones a participar que se ven coaccionadas por factores culturales, estructurales e institucionales. Las condiciones de posibilidad se privatizan y dependen de la capacidad de negociar acuerdos entre figuras parentales. Este estudio aporta a la comprensión de las condiciones que afectan la participación de los padres varones en la educación inicial. Se discuten implicancias para las políticas de participación parental y el trabajo de las instituciones educativas.</p>Francisca Pía Campillay FigueroaVerónica Gubbins Foxley
Derechos de autor 2022 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-31103e1438e143810.20511/pyr2022.v10n3.1438Características bibliométricas sobre estudios de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios durante la pandemia del COVID-19
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1559
<p>El objetivo fue sistematizar la información sobre la ansiedad y depresión durante la pandemia por el COVID-19 en estudiantes universitarios publicada en la base de datos de PubMed durante el año 2020. Se analizaron 129 artículos cuyas variables fueron las siguientes: cantidad de autores, nivel de colaboración, país, revista de publicación, temas asociados, enfoques de investigación, tamaño de muestra empleada, género y edad de la muestra, idioma de publicación e instrumentos utilizados. Los resultados encontrados muestran que la cantidad de autores promedio que firman una publicación son 6; los países que más han publicado en lo que va del año son China (26%) y EEUU (19%), en cuanto a los factores relacionados a la ansiedad y depresión se encuentran el estrés, los trastornos del sueño-vigilia, la actividad física, la soledad y el Trastorno por estrés postraumático (TEPT), los enfoques de investigación cuantitativa son los más trabajados (97%), respecto a los cualitativos y mixtos (3%), el país que ha trabajado con una mayor muestras es China con 746,217 personas, los artículos analizados presentan muestras conformadas mayormente por el género femenino (86,8%), la media en edad más frecuente es 20-21 años (33,3%) todos los artículos se encuentran en inglés y los instrumento psicométrico más usado han sido la Escala de trastornos de ansiedad generalizado (GAD-7), el Cuestionario de Salud del paciente (PHQ-9) y Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21). Se recomienda ampliar el análisis tomando en cuenta el año 2021 e incluir otras bases de datos.</p>Clara Zenovia Balbuena Caballero
Derechos de autor 2022 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-31103e1559e155910.20511/pyr2022.v10n3.1559Bienestar psicológico en estudiantes de primeros ciclos de una universidad privada de Lima
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1705
<p>La modalidad educativa a distancia, sumada a las exigencias propias del ámbito universitario, puede generar estados de ansiedad e incertidumbre en los estudiantes. Frente a ello, se realizó una investigación cuyo objetivo fue describir el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios de primeros ciclos. Este es un estudio de caso descriptivo, con un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. La investigación se efectuó entre marzo y agosto de 2021, y estuvo dirigido a 20 estudiantes y 10 docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima. Para la recolección de datos, se aplicaron una guía de grupo focal dirigida a los docentes y una guía de entrevista semiestructurada dirigida a los estudiantes. Entre los hallazgos, destaca el reconocimiento de seis categorías centrales interrelacionadas: autoaceptación, propósito en la vida, autonomía, dominio del entorno, relaciones positivas y crecimiento personal. En términos generales, se evidenció el estado favorable de bienestar psicológico de los estudiantes, relacionado con un clima positivo del aula, así como una autopercepción favorable. No obstante, se identificaron ciertas debilidades, tales como la incapacidad de asumir la responsabilidad de sus propios actos, y la carencia de metas a corto, mediano y largo plazo. En conclusión, los resultados han permitido describir el bienestar psicológico del alumnado que formó parte de la muestra de estudio, lo cual ha posibilitado identificar las fortalezas y oportunidades de mejora que se debe tomar en cuenta para futuros estudios, así como el diseño de propuestas orientadas a mejorar la situación problemática.</p>Eduar Antonio Rodríguez FloresMaría de los Ángeles Sánchez Trujillo
Derechos de autor 2022 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-31103e1705e170510.20511/pyr2022.v10n3.1705Evidencias de validez y confiabilidad de la versión abreviada de la Escala de Soledad de De Jong-Gierveld en estudiantes universitarios de Argentina
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1723
<p>El estudio tuvo como objetivo aportar evidencias psicométricas del funcionamiento de la Escala de Soledad de De Jong Gierveld (DJGLS) en estudiantes universitarios de Argentina. Para ello, se realizó una investigación empírica de tipo instrumental en una muestra de 307 estudiantes universitarios, de entre 18 y 54 años de edad. Se administró la traducción al español de la Escala de Soledad de De Jong Gierveld y la traducción al español argentino del <em>Patient Health Questionnaire.</em> Los resultados del análisis factorial confirmatorio sugieren que la escala debe considerarse como bidimensional con una distribución equitativa de ítems en ambos factores que representan a la soledad social y emocional, respectivamente. Las cargas factoriales de los ítems fueron muy buenas dando cuenta de que los indicadores se relacionan de manera apropiada con sus respectivas dimensiones. La consistencia interna fue óptima. Estos resultados demuestran que la escala es homogénea y posee una buena correlación entre sus ítems. Se discuten alcances y limitaciones del instrumento.</p>Sonia ChemisquyLuana ArévaloAlejandra Sadaniowski
Derechos de autor 2022 Sonia Chemisquy, Luana Arévalo, Alejandra Sadaniowski
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-31103e1723e172310.20511/pyr2022.v10n3.1723Adaptación lingüística y validación de la Escala de Procrastinación Académica – versión reducida (APS-S)
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1708
<p>Este estudio se orientó a adaptar lingüísticamente la versión corta de la Escala de Procrastinación Académica (APS-S) de McClosky y obtener evidencias de validez, confiabilidad y equidad en universitarios limeños. Participaron 4534 estudiantes, siendo 2052 mujeres (45.3%) y varones 2482 (54.7%). El análisis factorial confirmatorio de la escala alcanzó un ajuste adecuado al modelo de medida hipotetizado (CFI= .994, TLI= .988, RMSEA= .038, SRMR = .014). Además, se evidencia validez con otras variables, a través de correlaciones con la autoeficacia académica (r = -.319; p < .001) y el rendimiento académico (r=- .146; p < .001). La confiabilidad se estimó con los coeficientes alfa ordinal (αord = .867), y omega ordinal (ωord= .849). El análisis de invarianza factorial mostró que la medida es equivalente entre hombres y mujeres (∆CFI < .010, ∆RMSEA < .015). Se concluye que la APS-S adaptada lingüísticamente al español cuenta con las propiedades psicométricas, constituyendo una medida correcta para evaluar la procrastinación en universitarios de Lima.</p>Alberto Alegre BravoDiego Benavente DongoDiego Guevara Rabanal
Derechos de autor 2022 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-31103e1708e170810.20511/pyr2022.v10n3.1708Propiedades psicométricas de la Escala de Carga de Trabajo en profesores ecuatorianos
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1357
<p>El objetivo de la presente investigación fue analizar las propiedades psicométricas de la escala de carga de trabajo en profesores ecuatorianos. Se desarrolló un estudio de diseño instrumental donde se analizaron los datos de 304 profesores de ambos sexos cuyas edades oscilaron entre 20 y 60 años. El análisis factorial confirmatorio mostró que la estructura interna de la escala de carga de trabajo es satisfactoria ((χ2 = 28,147, df = 9, p = 0.01; CFI = 0.958; TLI = 0.931 y RMSEA = 0.080), se alcanzó evidencia de validez convergente y discriminante. La confiabilidad es aceptable (α > 0.8). Se concluye que la escala de carga de trabajo en profesores ecuatorianos es una medida breve válida y confiable.</p>Franco Agustín Méndez-ToledoYorguin Eduardo Martínez-BlancoJosué Edison Turpo-Chaparro
Derechos de autor 2022 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-31103e1357e135710.20511/pyr2022.v10n3.1357