Saber y Hacer https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh <p style="font-size: 70%;">ISSN : <strong>2311-7915</strong> (v. impresa); ISSN : <strong>2311-7613</strong> (v. en línea)</p><p style="font-size: 70%;"><strong>Saber y Hacer</strong>, Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Ignacio de Loyola, es una publicación arbitrada que divulga en el país y en el extranjero artículos de ciencia, investigación e innovación tecnológica. Se dirige a investigadores, docentes en general y estudiantes universitarios, con una frecuencia de dos números al año.</p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><p>Los autores/as reconocen y declaran que han autorizado a la Universidad San Ignacio de Loyola S.A., con RUC N° 20297868790 y con domicilio en Av. La Fontana 550, La Molina, Lima, (en adelante USIL) para que publique y difunda el artículo a nivel internacional en soporte impreso y/o electrónico, en la Revista Saber y Hacer, revista de la Facultad de Ingeniería de la USIL con ISSN 2311-7915 y e-ISSN 2311-7613, lo cual incluye la indexación de la revista y el artículo en EBSCO y/u otras entidades indexadoras o bases de datos electrónicas de revistas digitales en que USIL decida publicar la revista o el artículo.</p><p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p><p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> jpoggi@usil.edu.pe (Johanna Poggi Davila) cherrera@usil.edu.pe (César Augusto Herrera Rosales) Tue, 26 Sep 2017 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Biología y tasa de consumo del Defoliador (euprosterna elaeasa dyar) de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis jacq), en la empresa Palmas del Shanusi S.A. - Región Loreto https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/181 <p>El objetivo del presente trabajo es determinar la duración de los diferentes estados de desarrollo y capacidad de alimentación que tienen las larvas en cada estadio, para establecer el control oportuno de Euprosterna elaeasa. Se colectaron 300 larvas del último estadio, que fueron llevadas a la sala de crianza y criados hasta obtener el adulto. Los adultos que emergieron se acondicionaron en parejas en el campo, dentro de un farol de alambre, hasta completar 10 faroles, con la finalidad de obtener huevos y dar inicio al estudio. La duración de los estados de desarrollo: huevo, larva, prepupa, pupa y adulto fueron de 8, 37, 0.4, 21 y 7 días, respectivamente. El ciclo de vida en promedio fue de 76 días. El tamaño de huevo, larva y pupa fue de 2 mm, 19 mm y 8 mm, respectivamente. La expansión alar de los adultos fue de 24 mm. El periodo de preoviposición en promedio fue de 2 horas; oviposición 4 días. Número de huevos/hembra fue 220. La viabilidad de huevos fue de 93% y la proporción entre hembras y machos fue de 1:2. El consumo foliar acumulado durante la etapa larval de E. elaeasa fue 60.65 cm2 del follaje; el noveno estadio larval requiere de 53.6% del consumo total.</p> Dennis Linder Hidalgo Florencio, Smith Arustegui Mesías, Ena Vilma Velazco Castro Derechos de autor 2017 Saber y Hacer http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/181 Tue, 26 Sep 2017 00:00:00 +0000 Sustentabilidad de fincas productoras de café en Jipijapa (Manabí, Ecuador) https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/183 <p>El estudio se realizó en Jipijapa, Manabí (Ecuador), con el objetivo de evaluar la sustentabilidad de fincas productoras de café. Se trabajó con una muestra de productores de la Asociación Cafetalera de Cabo de Hacha (n=83). La información se obtuvo a través de una encuesta con preguntas relacionadas a las tres dimensiones de la sustentabilidad, siguiendo la metodología del “análisis multicriterio”. El 89% de las fincas tuvo un Indicador Económico (IK) &gt; 2, el 95% un Indicador Ecológico (IE) &gt; 2 y el 82% un Indicador Sociocultural (ISC) &lt; 2. Pero el 93.9% tuvo un Índice de Sustentabilidad General (IS Gen) &lt; 2, es decir que la mayoría de fincas no fueron sustentables. La metodología usada en este estudio se adapta mejor al análisis de la sustentabilidad de fincas que trabajan con cultivos anuales. Para el caso del café, sería recomendable hacer algunos cambios en los subindicadores y variables a usar, pero siempre considerando las tres dimensiones de la sustentabilidad.</p> Mercedes Santistevan Méndez, Alberto Julca Otiniano, Ricardo Borjas Ventura Derechos de autor 2017 Saber y Hacer https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/183 Tue, 26 Sep 2017 00:00:00 +0000 Acacia Horrida (L.) Willd.: refugio de artrópodos benéficos en la costa peruana https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/185 El huarango (Acacia horrida (L.) Willd., 1806) es una leguminosa arbustiva utilizada como cerco vivo en áreas agrícolas para prevenir la erosión, mejorar la nutrición del suelo y servir, además, como refugio para artrópodos benéficos, contribuyendo así a la sostenibilidad de los agroecosistemas productivos. Por ello, se quiso conocer las especies de artrópodos benéficos asociados a A. horrida en agroecosistemas de la costa centro y sur del Perú. Para ello, se colectó especímenes en cercos vivos de A. horrida cercanos a cultivos de hortalizas de La Molina (Lima), campos de mandarina y palto en Cañete (Lima) y huertos caseros con camote y frutales en Los Aquijes (Ica). Los resultados obtenidos permitieron encontrar en La Molina arañas Salticidae y Argiope sp., insectos depredadores como Harmonia axyridis Pallas, 1773, Cycloneda sanguinea Linnaeus, 1743, Scymnus rubicundus Erichson, 1847 y parasitoides del género Bracon. En Cañete se encontró la araña Gasteracantha cancriformis Linnaeus, 1758, insectos depredadores como C. sanguinea, S. rubicundus, Ceraeochrysa cincta (Schneider, 1851), Allograpta sp., Tachycompilus sp., y parasitoides como Venturia sp., Campoletis sp. Anomalon sinuatum Morley, 1912, subfamilias Cryptinae, Campopleginae (Ichneumonidae), Braconinae, Microgastrinae, Opiinae (Braconidae) y la familia Eulophidae. En Los Aquijes se encontró C. sanguinea, Hippodamia convergens Guérin-Méneville, 1842, Polistes sp. y parasitodes del género Bracon, siendo estos últimos depredados por arañas de la familia Thomisidae. Se concluye que al menos 22 taxa de artrópodos benéficos están asociados a A. horrida como refugio. Rubén D. Collantes, Diego R. Perla, Alexander R. Rodríguez, Alfredo A. Beyer, Jessica J. Altamirano Derechos de autor 2017 Saber y Hacer https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/185 Mon, 26 Sep 2016 00:00:00 +0000 Determinación de la Huella Ecológica Personal como Estrategia para la Adquisición de Patrones de Consumo Sostenibles UNCP 2014 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/187 El propósito de la presente investigación fue definir el efecto de la estrategia de determinación de la Huella Ecológica Personal sobre la adquisición de patrones de consumo sostenibles en estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Centro del Perú, habiéndose seleccionado una muestra de 48 estudiantes distribuidos en dos secciones (A con 21 y B con 27 estudiantes), matriculados en la asignatura de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. Se utilizó un diseño de investigación cuasi-experimental con grupo control con pre y post test en grupos intactos. La sección A fue seleccionada aleatoriamente como grupo control y la sección B como grupo experimental, con quienes se desarrolló el Manual del Consumidor Responsable. Se efectuó un contraste de hipótesis de diferencia de medias con muestras independientes para la prueba de entrada y otra en la prueba de salida, encontrando que, en general, los estudiantes mejoran sus patrones de consumo, haciéndolos sostenibles, luego de aplicado el módulo de aprendizaje a un nivel de significancia de α = .05. La huella ecológica promedio para la prueba de entrada se estimó en 1.13 ha, disminuyendo para la prueba de salida a 0.898 ha. Luego de transcurridos seis meses se aplicó el cuestionario de seguimiento, encontrando que los estudiantes aún mantienen como tendencia la disminución de su huella ecológica estimada en 0.996 ha, mayor que la prueba de salida y menor que la prueba de entrada. El instrumento que se aplicó para medir la huella ecológica fue el test para patrones de consumo sostenibles. María Elena Aliaga Guerra Derechos de autor 2017 Saber y Hacer https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/187 Mon, 26 Sep 2016 00:00:00 +0000 Plan de manejo de residuos sólidos en el hospital departamental de Huancavelica https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/188 <p>El presente proyecto de Investigación, concerniente al “Plan de Manejo de Residuos Sólidos en el Hospital Departamental de Huancavelica”, se desarrolló en el contexto de una creciente preocupación acerca de la generación y manejo de residuos sólidos hospitalarios. La investigación involucra el<br />diagnóstico y manejo inicial de los residuos sólidos, la caracterización física, el desarrollo del análisis estadístico del coeficiente de relación lineal de Pearson, las alternativas de minimización y reaprovechamiento, y la propuesta del plan de manejo de residuos sólidos en el establecimiento de salud. El estudio se desarrolló durante el año 2014, y la caracterización física se desarrolló en el mes de agosto. Los resultados de la caracterización física muestran un estimado de generación promedio de 267.593 kg/día de residuos sólidos, una generación de 1.858 kg/cama/ día y una generación de 1.037 kg/consulta/ día. Los resultados fueron complementados con la información obtenida de las encuestas, inspecciones y entrevistas realizadas dentro de las instalaciones del establecimiento de salud.</p> Cristian Yance Tomás Derechos de autor 2017 Saber y Hacer https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/188 Mon, 26 Sep 2016 00:00:00 +0000 La Ingeniería Empresarial https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/189 <p>Hace ya más de 20 años, Martin (1995, p. 58) estableció que Ingeniería Empresarial es un conjunto integrado de disciplinas para la construcción o cambio de una empresa, sus procesos y sistemas. Integra los más potentes métodos para cambiar y lograr que sean exitosos. La meta es una asociación de aspectos tecnológicos y humanos para maximizar la eficiencia de aprendizaje necesario para cada nivel de la organización. Con el transcurrir de los años, la Ingeniería Empresarial en su versión más general se ha definido como un cuerpo de conocimiento con principios y prácticas para diseñar una organización, incluyendo procesos de negocio, flujos de información y arquitectura organizacional, entendiendo organización como un todo o como el diseño e integración de un conjunto de componentes de la misma.<br />Palacios (2014, p. 48) en su ebook sobre el tema sostiene que la Ingeniería Empresarial es un concepto de gran utilidad para innovar la empresa, pues la gestión administrativa eficaz se obtiene al utilizar el ingenio para coordinar las acciones que sincronicen la optimización de los procesos empresariales, aplicando la<br />metodología de la mejora continua que es generada por la Ingeniería Empresarial.</p> Zalatiel Carranza Ávalos Derechos de autor 2017 Saber y Hacer https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/189 Mon, 26 Sep 2016 00:00:00 +0000