Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).

  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.

  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.

  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.

  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Instrucciones para el envío de artículos a Revista de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales



  1. Presentación de Manuscritos:



  • Los artículos deben ser originales e inéditos, y no deben estar bajo consideración para publicación en otro lugar.

  • El manuscrito puede estar escrito en español o inglés.



  1. Formato del Manuscrito: (los formatos son explicados más adelante)



  • Formato de Archivo: Los manuscritos deben enviarse como documento Word.

  • Fuente y Tamaño: Usar fuente Times New Roman tamaño 12, con interlineado doble.

  • Márgenes: Establecer márgenes de acuerdo al estilo APA 7ma. Edición.

  • Paginación: Todas las páginas deben estar numeradas consecutivamente, utilizando el estilo APA 7ma. Edición.

  • Tablas y Figuras: Las tablas y figuras deben estar numeradas secuencialmente y deben incluir títulos descriptivos. Estas deben estar colocadas al final del documento o integradas en el texto con la ubicación deseada indicada claramente. Siempre utilizando el estilo APA 7ma. Edición

  • Citas y Referencias: Las referencias deben seguir el estilo APA 7ma. Edición y estar listadas al final del artículo en orden alfabético.



  1. Estructura del Manuscrito:



  • Título: El título debe ser claro y conciso.

  • Autores: Incluir los nombres completos de todos los autores, afiliaciones, direcciones de correo electrónico, y la autoría principal debe estar indicada claramente.

  • Resumen: Incluir un resumen de 250 palabras que resuma los objetivos, metodología, resultados, y conclusiones del estudio.

  • Palabras Clave: Incluir de 3 a 5 palabras clave.

  • Introducción: Debe incluir el contexto del estudio y los objetivos de la investigación.

  • Metodología: Detallar los métodos utilizados para llevar a cabo la investigación.

  • Resultados: Presentar los resultados obtenidos.

  • Discusión: Analizar los resultados en relación con estudios previos y resumir los hallazgos clave del estudio, su relevancia para las RRII y hacer conclusiones y las recomendaciones debidas.

  • Referencias: Citar todas las fuentes utilizadas en el estudio siguiendo el estilo de citación requerido.

  • Anexo: En caso sea necesario presentar información adicional y relevante. Por ejemplo, formularios de preguntas, cuestionarios, otros formularios como los de consentimiento informado y posibles fotografías relevantes al estudio, que de otro modo estarían en el contenido del artículo.



  1. Proceso de evaluación por pares: 


Todos los manuscritos serán sometidos a un proceso de revisión por pares. Los autores recibirán comentarios y sugerencias de los revisores, y deberán realizar las correcciones pertinentes en un plazo de 4 semanas.



  1. Envío del Manuscrito


Los manuscritos deben enviarse electrónicamente a través del correo electrónico: revistarrii@usil.edu.pe  antes de la fecha límite de entrega.


Asegúrese de que todos los archivos estén correctamente adjuntos y de que la información de contacto sea precisa.



  1. Contacto


Para cualquier duda o consulta, comuníquese con el equipo editorial a través del correo electrónico revistarrii@usil.edu.pe.


__________________________________________


Formatos de Artículos en la Revista de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales


Cartas al Editor (Letters to the Editor)


Descripción: Comentarios o críticas sobre artículos publicados en la revista.


Estructura Común:



  • Título

  • Autores y Afiliaciones

  • Cuerpo del Texto: Comentario o crítica.

  • Referencias (opcional)


Artículos de Investigación (Research Articles)


Descripción: Presentan los resultados originales de investigaciones científicas.


Estructura Común:



  • Título: Resumen claro del contenido del artículo.

  • Autores y Afiliaciones: Lista de autores y sus instituciones.

  • Resumen (Abstract): Breve resumen del estudio, incluyendo objetivos, métodos, resultados y conclusiones.

  • Introducción: Contexto y objetivo de la investigación.

  • Revisión de la Literatura: antecedentes de investigación y bases teóricas

  • Metodología: Descripción detallada de cómo se llevó a cabo el estudio.

  • Resultados: Presentación de los hallazgos del estudio.

  • Discusión: Interpretación de los resultados y su relevancia en la literatura y las conclusiones y recomendaciones.

  • Referencias: Lista de las fuentes citadas en el artículo.

  • Anexo: En caso sea necesario presentar información adicional y relevante. Por ejemplo, formularios de preguntas, cuestionarios, otros formularios como los de consentimiento informado y posibles fotografías relevantes al estudio, que de otro modo estarían en el contenido del artículo.


 


Artículos de Revisión de Libros (Book Review Articles)


Estructura Común:



  • Título: Debe incluir el título del libro revisado, el nombre del autor y un título breve que resuma la perspectiva de la revisión

  • Datos del libro revisado: Título, autor(es), editorial, número de páginas, ISBN

  • Introducción: Breve presentación del tema y la relevancia del libro en el campo del derecho internacional o las relaciones internacionales.

  • Resumen: Descripción general de los capítulos y la estructura del libro, identificación de los temas centrales abordados y se resaltan las tesis o ideas centrales del autor.

  • Análisis Crítico: Fortalezas del libro, debilidades o limitaciones y contribución al campo.

  • Contextualización académica: Compara el libro con otras obras relevantes del mismo autor o de otros autores sobre el tema, explica cómo el libro amplía, contradice o complementa las discusiones existentes en el ámbito del derecho internacional o las relaciones internacionales.

  • Conclusiones: Resumen de los hallazgos de la revisión, recomendación sobre el público objetivo (académicos, estudiantes, profesionales) y comentario final sobre la relevancia del libro en la actualidad.

  • Referencias: Citación completa del libro revisado (según las normas APA 7ª edición o las específicas de la revista) y citas de otras fuentes mencionadas en la revisión, si aplica.


Obituarios (Obituaries)


Descripción: un artículo escrito para conmemorar y honrar la vida y las contribuciones de un que ha fallecido. Estos obituarios suelen ser redactados por colegas, estudiantes, o personas que conocieron al fallecido y tienen un buen entendimiento de su carrera y su impacto en su campo de estudio. El propósito principal es destacar las principales contribuciones académicas y científicas del individuo, así como ofrecer un breve resumen de su vida personal y profesional.


Una Nota sobre la sección de Métodos:


Los artículos de investigación en la Revista de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales suelen emplear una variedad de métodos, dependiendo de la pregunta de investigación, el marco teórico y los datos disponibles. Los métodos comunes incluyen:


1. Métodos Cualitativos
Estudios de Caso: Examen detallado de eventos específicos, países o políticas para obtener conclusiones generalizables (por ejemplo, analizar las relaciones comerciales entre EE.UU. y China).
Entrevistas: Recolección de datos primarios de responsables políticos, diplomáticos o expertos en la materia.
Análisis del Discurso: Examen del lenguaje, la retórica y las narrativas en discursos, tratados o medios de comunicación para comprender dinámicas de poder o marcos ideológicos.
Análisis Comparativo: Comparación de políticas o eventos entre diferentes países o regiones.


• Etnografías: La etnografía es un método cualitativo que se centra en el estudio detallado de las prácticas, comportamientos y perspectivas de un grupo social en su contexto natural. En el ámbito del Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales, este enfoque permite explorar cómo las normas, políticas y dinámicas internacionales se manifiestan en la vida cotidiana de comunidades específicas o grupos involucrados en procesos internacionales. Este método incluye técnicas como: Observación participante: Inmersión del investigador en el contexto estudiado.
Entrevistas a profundidad: Recopilación de testimonios y perspectivas personales. Análisis contextual: Examen de las interacciones y dinámicas culturales en relación con el marco internacional. La etnografía es especialmente útil para comprender cómo las políticas internacionales impactan de manera concreta en los actores locales, ofreciendo una perspectiva rica y contextualizada que complementa otros métodos más teóricos o cuantitativos.


2. Métodos Cuantitativos
Análisis Estadístico: Uso de grandes conjuntos de datos para identificar patrones o probar hipótesis (por ejemplo, el impacto de las sanciones económicas en el cambio de régimen).
• Encuestas: Recolección de datos de individuos o grupos para analizar opiniones, actitudes o comportamientos.
Análisis de Redes: Estudio de las relaciones entre actores, como estados, organizaciones o individuos, para comprender patrones de alianzas o redes comerciales.


3. Métodos Mixtos
• Combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos para triangular hallazgos y proporcionar un análisis más completo.


4. Métodos Teóricos
Análisis Conceptual: Desarrollo o refinamiento de teorías, como el realismo, el liberalismo o el constructivismo, para explicar fenómenos de RI.
Análisis Normativo: Evaluación de las dimensiones éticas de las políticas o sistemas internacionales.


5. Métodos Históricos
Análisis de documentos históricos, tratados o materiales de archivo para comprender los orígenes de problemas internacionales contemporáneos.
Cada método debe estar claramente justificado, alineado con la pregunta de investigación y aplicado rigurosamente para garantizar la validez y confiabilidad de los hallazgos.


Extensión de las Secciones de la Revista


La redacción de las secciones mencionadas debe seguir las pautas de estilo de la American Psychological Association, (APA) 7ma. Edición y se deben hacer por medio de un documento WORD, siempre redactando en doble espacio.


Las cartas al editor o letters to the editor deben tener una extensión no mayor de 1,000 palabras, excluyendo las referencias y estas deben ser de un máximo de 5-10 referencias


Los artículos de investigación o research articles deben tener una extensión no mayor de 5,000 palabras, excluyendo, el resumen, abstract y las referencias bibliográficas.


Los artículos de revisión o review articles deben tener una extensión no mayor de 5,000 palabras, excluyendo el resumen y las referencias bibliográficas.


Los obituarios u obituaries en extensión pueden ser entre 500 a 1,000 palabras.

Sistema OJS - Metabiblioteca |