Professional Preferences and Professional Identity in Engineering Students from a Private University in Arequipa

Preferencias profesionales e identidad profesional en los estudiantes de ingenierías de una universidad privada de Arequipa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Walter L. Arias Gallegos
Elva D. Franco Delgado de Carpio
Karla D. Ceballos Canaza
Abstract

The present study analyzes the professional preferences in students of four engineering careers from a private university in Arequipa City, in relation to some aspects of professional identity. To that end, we took a sample of 422 students of Industrial Engineering, Electronic and Telecommunications Engineering, Civil Engineering and Computing Science. We applied two instruments: the Pereira’s Professional Preferences Profile and the Professional Identity Questionnaire of Arias et al. The results indicate that the engineering students have professional preferences according to its professional field, but a considerable percentage is located in the category of non-defined (24.17%). Moreover, the 18.22% of students of Industrial Engineering have professional preferences for Business Administration, and the majority of them have a professional identity with scientific and technical orientation, regarding object of study, methods and professional goals.

 

Keywords

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References / See

Acevedo, A., & Linares, C. (2012a). El enfoque y rol del ingeniero industrial para la gestión y decisión en el mundo de las organizaciones. Industrial Data, 15(1), 9-24. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i1.6236

Acevedo, A., & Linares, C. (2012b). Criterios decisionales para la resolución de problemas. Un modelo de gestión del ingeniero industrial. Industrial Data, 15(2), 9-16. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i2.6366

Arias, W. L. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45-52. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol13_3_12/rst07312.pdf

Arias, W. L. (2013). Crisis de la universidad en el Perú: Un problema de su naturaleza e identidad. Educación, 19, 23-39. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1017

Arias, W. L., Ceballos, K. D., Isasa, P., & Tapia, H. (2015). Identidad y preferencias profesionales en estudiantes de Educación de una universidad privada en Arequipa (Perú). Educationis Momentum, 2(1), 51-92. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13529

Arias, W. L. & Núñez, A. L. (2015). Síndrome de burnout en supervisores de seguridad industrial de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 17(52), 77-82. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100013

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Doi: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Béjar, G. (1993). La elección de carrera y la configuración de la personalidad según Holland. Educación y Ciencia, 2(8), 21-25. Recuperado de: http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/64

Cachay, O., Acevedo, A., & Linares, C. (2012). Visión y perspectiva del ingeniero industrial en la gestión de organizaciones. Industrial Data, 15(2), 21-28. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i2.6368

Cadena-Badilla, M., Mejías, A., Vega-Robles, A., & Vásquez, J. (2015). La satisfacción estudiantil universitaria: análisis estratégico a partir del análisis de factores. Industrial Data, 18(1), 9-28. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v18i1.12062

Callata, M., Morales, A., & Arias, W. L. (2017). Identidad y preferencias profesionales en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de Negocios de una universidad privada en Arequipa. Revista de Investigación en Psicología, 20(1), 147-176. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13529

Campos, C., Quispe, C. A., & Calsina, W. H. (2011). La acreditación en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su importancia. Industrial Data, 14(2), 52-58. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v14i2.6222

Congrains, E. (1980). Científicos. Colección Grandes hombres de la historia. Tomo II. Lima. Editorial Gacela.

Corominas, E. (2006). Nuevas perspectivas de la orientación profesional para responder a los cambios y necesidades de la sociedad de hoy. Estudios sobre Educación, 11, 91-110. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/handle/10171/8969

Correira, S. & Bozutti, D. F. (2017). Challenges and difficulties to teaching engineering to generation Z: a case research. Propósitos y Representaciones, 5(2), 127-153. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.163

Daft, R. L. (2005). Teoría y diseño organizacional. 6ta edición. México: Thomson Editores.

Damián, J. (2014). Identidad profesional, reconocimiento social e inserción laboral del universitario con formación híbrida. Propósitos y Representaciones, 2(2), 9-43. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n2.60

De la Cruz, C. (2013). Actitudes hacia la investigación científica en estudiantes universitarios: Análisis en dos universidades nacionales de Lima. PsiqueMag, 2(1), 1-16.

Echeverría, B. (2008). Configuración de la profesionalidad. En B. Echeverría (Coord.), Orientación Profesional (pp. 23-68). Barcelona: UOC.

Erikson, E. (1991). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Falconí, R. (2005). La calidad de la formación profesional en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Caso de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Industrial Data, 8(2), 15-22. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v8i2.6176

Fayol, H. (1973). Administración industrial y general. Buenos Aires: El Ateneo.

García, T. (2003). Estimulación de la creatividad en la Facultad de Ingeniería Industrial para el Desarrollo y Producción de Software. Industrial Data, 6(1), 16-22. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5934

Harrsch, C. (2011). La identidad del psicólogo. México, D. F.: Prentice Hall.

Hernández, G. (2005). Psicología y desarrollo profesional. México: Compañía Editorial Continental.

Hirsch, A. (2013). Elementos teóricos y empíricos acerca de la identidad profesional en el ámbito universitario. Perfiles Educativos, 35(140), 63-81. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulos/2013/n140a2013/mx.peredu.2013.n140.p63-81.pdf

Hodge, B. J., Anthony, W. P. & Gales, L. M. (2003). Teoría de la organización. Un enfoque integral. (6ta ed.). Madrid: Pearson Educación.

Holland, J. L. (1959). A theory of vocational choice. Journal of Counseling Psychology, 6, 35-45. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/h0040767

Holland, J. L. (1985). Making vocational choices: a theory of vocational personalities and work environments. New Jersey: Prentice Hall.

Holland, J. L. (1996). Exploring careers with a typology: What we have learned and some new directions. American Psychologist, 51, 397-406. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.51.4.397

Huamani, J. C. & Ccori, J. (2016). Respuesta al sentido de vida. Revista de Psicología de Arequipa, 6(1), 331-348.

Huapaya, C., & Lizarralde, F. (2009). Un enfoque de la formación en ingeniería basada en computadora. Revista Iberoamericana de Educación, 84(4), 4-10. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2170

Inche, J., & Chung, A. R. (2004). Indicadores de gestión del conocimiento en la Facultad de Ingeniería Industrial. Industrial Data, 7(2), 41-45. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v7i2.6131

Inche, J., & Chung, A. R. (2012). Estudio prospectivo para la enseñanza superior virtual al 2030. Industrial Data, 15(1), 120-126. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i1.6260

Inche, J., Chung, A. R., & Salas, J. (2010). Diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad académico-administrativa en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 13(2), 9-14. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v2i1.6466

Khurshid, F., & Aurangzeb, W. (2012). Teaching styles & adolescents’ psychosocial development. Global Journal of Human Social Science Linguistics & Education, 12(10), 19-28. Recuperado de: https://socialscienceresearch.org/index.php/GJHSS/article/view/512

León, W., & Mayta, R. (2011). Diagnóstico de las prácticas preprofesionales: caso Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 14(1), 28-33. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v14i1.6206

Loli, A., Dextre, E., Del Carpio, J., & La Jara, E. (2010). Actitudes de creatividad y emprendimiento en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y su relación con algunas variables sociodemográficas. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 139-151. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3722

Loli, A., Aliaga, J., Del Carpio, J., Vergara, A., & Aliaga, R. (2011). Actitudes de creatividad y emprendimiento y la intención de desarrollar un negocio en estudiantes de la Universidad Nacional Agraria – La Molina. Revista de Investigación en Psicología, 14(1), 209-234. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2084

López, A. (2003). La orientación vocacional como proceso. Argentina: Editorial Bonum.

Mancera-Ruíz, M. R. (2017). Condiciones disciplinares y profesionales que demandan un ajuste curricular en seguridad y salud en el trabajo para el Programa de Diseño Industrial en la Universidad El Bosque. Industrial Data, 13(2), 200-211. Doi: https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26234

Marthens, C. (2002). Racionalización empresarial. Lima: San Marcos.

Martínez-Clares, P., Pérez-Cusó, F. J., & Martínez-Juárez, M. (2014). Orientación Profesional en Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 57-71. Doi: https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198841

Mavila, D., Tinoco, O., & Campos, C. (2009). Factores influyentes en la capacidad emprendedora de los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Industrial Data, 12(2), 32-39. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v12i2.6109

Mayta, R., & León, W. (2009). El uso de las TIC en la enseñanza profesional. Industrial Data, 12(2), 61-67. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v12i2.6124

Muller, M. (1997). Orientar para un mundo en transformación. Argentina: Editorial Bonum.

Ojer, L. (1976). Orientación profesional. Buenos Aires: Kapeluz.

Pastrana, N. C. (2016). Modelo de medición del capital intelectual en las carreras acreditadas de Ingeniería Industrial del Perú. Industrial Data, 19(1), 131-138.

Pereira, J. L. (1992). Perfil de preferencias profesionales. Arequipa: UNSA.

Ramírez, C. (1986). Seguridad industrial. Un enfoque integral. México: Ediciones Limusa.

Rascovan, S. (2004). Juventud, educación y trabajo. Debates en Orientación Vocacional Escuela media y trayectos futuros. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Rivas, F. (2003). Asesoramiento vocacional: Teoría, practica e instrumentación. España: Editorial Ariel, S.A.

Rosario, F. J., Chamorro, Y. G. y Moreno, R. T. (2016). Actitudes hacia la investigación y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima. PsiqueMag, 5(1), 255-275.

Schukina, S. I. (1968). El desarrollo de los intereses cognoscitivos en los escolares. México: Grijalbo.

Super, D. E. (1964). Psicología de los intereses y las vocaciones. Buenos Aires: Kapelusz.

Taylor, F. W. (1973). Principios de la administración científica. Buenos Aires: El Ateneo.

Tinoco, O. (2008). Medición de la capacidad emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 11(2), 18-23. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v11i2.6046

Tinoco, O., Quispe, C., & Beltrán, V. (2014). Cultura organizacional y satisfacción laboral en la Facultad de Ingeniería Industrial en el marco de la acreditación universitaria. Industrial Data, 17(2), 56-66. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v17i2.12048

Urrunaga, J. E., & Echenique, J. S. (2016). Incidencia de estrategia constructivista en la inteligencia espacial de estudiantes de ingeniería de la Universidad San Pedro. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 18(1), 1-18.

Cited by

OJS System - Metabiblioteca |