Diferencias en los valores de las dimensiones del burnout en educadores con y sin síntomas o problemas de salud

Differences in the values of the Burnout Dimensions on Teachers with and Without Symptoms or Health Problems

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Soledad Menghi Pontifica Universidad Católica Argentina, Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social, Paraná, Argentina
Lucas M. Rodriguez Pontifica Universidad Católica Argentina, Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social, Paraná, Argentina
Maria E. Oñate Pontifica Universidad Católica Argentina, Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social, Paraná, Argentina
Resumen

El objetivo del presente estudio fue observar si existen diferencias en los valores de las dimensiones del burnout entre quienes han experimentado síntomas o problemas de salud en el último año y quienes no, en una muestra de 223 maestros que trabajan en instituciones educativas (nivel primario). Los participantes completaron el Maslach Burnout Inventory (MBI), en su versión para educadores y una encuesta ad hoc. Se realizó una prueba t para muestras independientes con la finalidad de observar si ambos grupos de docentes difieren significativamente en los valores obtenidos en las dimensiones del MBI (agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal). La prueba t mostró diferencias significativas entre los grupos de educadores, precisamente en las dimensiones de agotamiento emocional y la despersonalización, con valores más altos en el grupo de maestros que manifestaron sufrir síntomas o problemas de salud en los últimos 12 meses.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Abuín M. R. & Rivera L. (2014). La medición de síntomas psicológicos y psicosomáticos: el Listado de Síntomas Breve (LSB-50). Clínica y Salud 25, 131-141. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.06.001

Blazer, C. (2010). Teacher Burnout. Information Capsule. ResearchServices, Miami-Dade County PublicSchools. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=ED536515

Cabrera, M. (2003). Estudio sobre el síndrome de burnout en funcionarios policiales y su relación con el locus de control laboral y características demográficas (Tesis de Licenciatura en Psicología, inédita). Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.

Carlin, M., & Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología, 26(1), 169-180.

Castillo Pérez, V., Moguel Luévano, M., Soto Nogeira, L., Benítez Guadarrama, J., & Alvarado Tarango, L., (2017). Síntomas y Efectos del Síndrome del “Burnout”, una Revisión Sistemática. Academia Journals, 6(1), 79-85.

Durán, A., Extremera, N., Montalbán, F., & Rey, L. (2005). Engagement y Burnout en el ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 21, 145 – 158.

Esteras, J., Chorot, P., & Sandín, B. (2019). Sintomatología física y mental asociada al síndrome de burnout en los profesionales de la enseñanza. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24 (1), 29-37. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/rppc

Fernández, M.P. (2017). Relación entre desgaste ocupacional y manifestaciones psicosomáticas en una muestra de docentes colombianos de la ciudad de Santa Marta. ArchMed (Manizales); 17(1),78-90. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1910/2228

Fischer, H. J. (1983). A psychoanalytic view of burnout. En B. A. Farber (ed.), Stress and burnout in the human services professions (1985, 2da ed., pp. 40-45). New York: Pergamon Press.

Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x

Gil Monte, P.R., & Peiró Silla, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Editorial Síntesis.

Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. & Valcárcel, P. (1995). A causal model of burnout process development: An alternative to Golembiewski and Le-iter Models. Trabajo presentado en el VII Congreso Europeo sobre Trabajo y Psicología Organizacional. Gyor: Hungría

Golembiewski, R. T., Munzenrider, R. & Carter, D. (1983). Phases of pro-gressive burnout and their work site co-variants: Critical issues in OD research and praxis. Journal of Applied Behaviour Science, 19(4), 461- 481. doi: https://doi.org/10.1177/002188638301900408

Gutiérrez Ángel, N., (2019). Análisis de las publicaciones sobre el síndrome de burnout en el profesorado español en los últimos años (2007-2017). Revista Boletín Redipe, 8 (1), 27-32. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/678/643

Juárez García A., Idrovo A., Camacho Ávila A., Placencia Reyes O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 159-176. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n2/v37n2a10.pdf

Leiter, M. P. (1988). Burnout as a function of communication patterns. Group and Organization Studies, 13(1), 111-128. Recuperado de https://elibrary.ru/item.asp?id=11249469

Mansilla Izquierdo, F. (2011). Adicción al trabajo en la administración pública. Psicología.com, 15. Recuperado de: http://www.psiquiatria.com

Marucco, M.A., Flamenco, E., & Ragazzoli, P.N. (2009). Estudio para evaluar el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y la Calidad de Vida Laboral en docentes de Educación Primaria Básica. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Recuperado de http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno19-10-2009-4.htm

Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, 11(32), 31-43.

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 99-113. doi: https://doi.org/10.1002/job.4030020205

Menghi, M.S. (2016). Recursos psicosociales y manejo del estrés en docentes. (Tesis de doctorado en Psicología, inédita). Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

Menghi, M.S., & Oros, L. B. (2014). Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en docentes de nivel primario. Revista de Psicología, 10(20), 47-59. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/9968

Omdahl, B.L., & Fritz, J.M.H. (2006). Coping with Problematic Relationships in the Workplace: Strategies that Reduce Burnout. Paper presented at the annual meeting of the International Communication Association, Dresden Germany.

Organización Internacional del Trabajo/Organización Mundial de la Salud. (1984). Informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo. Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/1986/86B09_301_span.pdf

Redó, N. A. (2009). El Síndrome de Burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(18), 829-848. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/18/espannol/Art_18_303.pdf

Schaufeli, W. B. & Dierendonck, D. (1993). The construct validity of two burnout measures. Journal of Occupational Behaviour, 14, 631-647. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2488226?seq=1#page_scan_tab_contents

Scheuch, K., Haufe, E., & Seibt, R. (2015). Salud de los docentes. Deutsches Arzteblatt international, 112(20), 347–356. doi: http://dx.doi.org/10.3238 /arztebl.2015.0347

Seisdedos, N. (1997). Manual MBI, Inventario Burnout de Maslach. Madrid: TEA.

Zavala Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación 17(32), 67-86. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1802

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |