Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de secundaria
Social Networking Addiction and Social Skills in Secondary School Students
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Existe discusión sobre la posibilidad de predecir y controlar las adicciones interviniendo las habilidades sociales, los resultados hallados antes son contradictorios, en este estudio, se relacionó adicción a redes sociales y habilidades sociales en términos predictivos. Se trabajó con una muestra no probabilística de 142 estudiantes de nivel secundario residentes en Tacna-Perú, de 14 a 17 años de edad, a quienes se les aplicaron el cuestionario de adicción a redes sociales y el cuestionario de habilidades sociales de Goldstein. Se encontró correlación negativa de tamaño pequeño entre las dimensiones de ambos instrumentos; el análisis de regresión permitió identificar que obsesión por las redes sociales predijo débilmente cambios en las habilidades de comunicación, alternativas a la violencia y proamicales; y que la dimensión de habilidades proamicales ejerce influencia sobre obsesión por las redes sociales y falta de control; el análisis comparativo encontró que quienes usan más frecuentemente las RS tienen más probabilidad de desarrollar una adicción; por otro lado, tanto en el cuestionario de adicción a redes sociales como en el de las habilidades sociales, hombres y mujeres no tienen diferencias, tampoco comparando los datos por el nivel de estudios. Se concluye que, a mayores niveles de adicción a redes sociales se encuentran menores habilidades sociales; y que a mayor cantidad de tiempo de uso de las redes sociales existe más probabilidad de adicción; el análisis predictivo realizado muestra efectos débiles. Los datos hallados pueden ser utilizados para el diseño de programas preventivos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Álvarez, M. & Moral, M. (2020). Phubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Health and Addictions, 20(1), 113-125. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.487
Appel, M., Marker, C. & Gnambs, T. (2020). Are social media ruining our lives? A review of meta-analytic evidence. Review on General Psychology, 24(1), 60-74. https://doi.org/10.1177/1089268019880891
Arab, E. & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Asociación Americana de Psicología [APA] (2008). Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV). Masson
Ato, M., López-García, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Aznar-Díaz, I., Romero-Rodríguez, J. M., García-González, A. & Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Mexican and Spanish university students´ internet addiction and academic procrastination: Correlation and potential factors. PloS one, 15(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233655
Baños, J. (2020). Uso de Redes Sociales y Sintomatología Depresiva en Estudiantes Universitarios. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(2), 1-193. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/132/135
Cabero, J., Martínez, S., Valencia, R., Leiva, J., Orellana, M. & Harvey, I. (2020). La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. Revista Complutense de Educación, 31(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.5209/rced.61722
Caycho, T., Ventura-León, J. & Castillo-Blanco, R. (2016). Magnitud del efecto para la diferencia de dos grupos en ciencias de la salud. An. Sist. Sanit. Navar, 39(9), 459-461. https://doi.org/10.23938/assn.0242
Caycho-Rodríguez, T. (2017). Intervalos de Confianza para el coeficiente alfa de Cronbach: aportes a la investigación pediátrica. Acta Pediátrica de México, 38(4),291-294. https://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v38n4/2395-8235-apm-38-04-0291.pdf
Carbonell, X. & Oberts, U. (2015). Las redes sociales en línea no son adictivas. Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 33(2), 13-19. https://doi.org/10.51698/aloma.2015.33.2.13-19
Castillo, M. & Ruiz-Olivares, R. (2019). La percepción de riesgo y su relación con el uso problemático del teléfono móvil en adolescentes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 168, 21-34. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.168.21
Castro, A. & de la Villa, M. (2017). Uso problemático de redes sociales 2.0 en nativos digitales: análisis bibliográfico. Salud y drogas, 17(1), 73-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83949782008
Cobis, M., & Viloria, E. (2022). Adicción a las redes sociales en adolescentes. Sistemas Humanos, 2(1), 18-33. https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2022/11/Adiccion-a-las-redes-sociales-en-adolescentes.pdf
Cueto, S., León, J. & Felipe, C. (2020). Acceso a dispositivos y habilidades digitales de dos cohortes en el Perú. Análisis y Propuestas, 56, 1-4. http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/663/GRADEap56.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chóliz, M. (2016). Adicción a redes sociales: conceptualización del problema, evaluación y prevención. En E. Echeburúa (Coord.). Abuso de internet: ¿Antesala para la adicción al juego de azar online?. Pirámide. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Abuso%20de%20internet.pdf
Chóliz, M. & Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 36(2), 165-183. https://www.aesed.com/descargas/revistas/v36n2_3.pdf
Díaz-Vicario, A., Mercader, C. & Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista electrónica de investigación educativa, 21(07), 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Domínguez-Vergara, J. & Ybañez-Carranza, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y representaciones, 4(2), 181-230. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.122
Dong, H., Yang, F., Lu, X. & Hao, W. (2020). Internet addiction and related psychological factors among children and adolescents in China during the Coronavirus disease 2019 (COVID-19) epidemic. Frontiers in Psychiatry, 11, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00751
Echeburúa, E. & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.196
Echeburúa, E. & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores. Pirámide. http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/investigaciones/Guiaparaeducadores.pdf
Escurra, M. & Salas, B. (2014). Construcción y validación del cuestionario de redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73 - 91. https://www.redalyc.org/pdf/686/68631260007.pdf
Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C. & Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16-27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Estrada, E. (2019). Habilidades sociales y agresividad de los estudiantes del nivel secundaria. Sciéndo, 22(4), 299-305. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2019.037
Estrada, E., Mamani, M., Gallegos, N. & Mamani, H. (2020). Adicción a internet y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria. Apuntes Universitarios, 11(1), 140–157. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.560
Estrada, E., Zuloaga, M., Gallegos, N. & Mamani, H. (2021). Adicción a Internet y Habilidades Sociales en Adolescentes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 74-80. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/avft_1_2021/14_adiccion_internet_habilidades.pdf
Fernández, N. (2013). Trastorno de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental, 36(6), 521-527. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2013.063
Fernández, J., Casal, L., Fernández, M. & Cebreiro, B. (2020). Actitudes y uso de Internet y redes sociales en estudiantes universitarios/as de Galicia: implicaciones personales y sociales. Revista Prisma Social, (28), 145–160. https://revistaprismasocial.es/article/view/3372
Fernández-Rovira, C. (2022). Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 15(2), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11155
García, A., López, M. & Montes-Vozmediano, M. (2020). Características y percepciones sobre el uso de las plataformas de redes sociales y dispositivos tecnológicos por parte de los adolescentes. Zer, 25(48), 269-286. https://doi.org/10.1387/zer.21556
García del Castillo, J., García del Castillo-López, A., Dias, P. & García-Castillo, F. (2019). Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales virtuales. Health and Addictions, 19(2), 173-181. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.525
García-García, J., Rending-Bernal, A. & López-Alvarenga, J. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8). 217-224.
Gao, B., Shen, Q., Luo, G. & Xu, L. (2023). Why mobile social media-related fear of missing out promotes depressive symptoms? the roles of phubbing and social exclusión. BMC Psychology, 11, 1-10. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01231-1
Goldstein, A.P., Sprafkin, R.P., Gershaw, N.J. & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Martínez Roca.
Gómez, C. (2020). Las niñas, los niños y adolescentes (NNA) y el Covid-19. Mirada Legislativa, (196), 1-23. http://www.bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5084/ML_196.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, R., Bernal, C. & Palomero, I. (2020). Uso de las redes sociales entre los jóvenes y ciudadanía digital: análisis tras la COVID-19. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (7), 64-81. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.64
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www.yumpu.com/es/document/read/65785426/hernandez-y-mendoza-2018
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2022). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3297105/Las%20Tecnolog%C3%ADas%20de%20Informaci%C3%B3n%20y%20Comunicaci%C3%B3n%20en%20los%20Hogares%3A%20Ene-Feb-Mar%202022.pdf
Jasso, J., López, F. & Díaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7, 2832-2838. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001
Katz, E., Blumler, J. & Gurevitch, M. (1985). Usos y gratificaciones de la comunicación de masas. https://idoc.pub/documents/idocpub-6ngemve77jlv
Kirkaburun, K. & Griffiths, M. D. (2018). The dark side of internet: Preliminary evidence for the associations of dark personality traits with specific online activities and problematic internet use. Journal of Behavioral Addictions, 7(4), 993-1003. https://doi.org/10.1556/2006.7.2018.109
Klimenko, O., Plaza, D., Bello, C., García, J. & Sánchez, N. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Psicoespacios, 12(20), 144 – 172. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573535.pdf
Klimenko, O., Cataño, Y., Otálvaro, I. & Úsuga, S. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 1-33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
Kuss, D. & Griffiths, M.D. (2017). Social Networking Sites and Addiction: Ten Lessons Learned. International Journal of Enviromental Research and Public Health, 14(3), 2-17. https://doi.org/10.3390%2Fijerph14030311
Lechuga, J., Ramírez, G. & Guerrero, M. (2017). Educación y sexo. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Journal of Economic Literature (JEL), 15(43), 111-139. https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-110.pdf
López-de-Ayala, M.-C., Vizcaíno-Laorga, R. & Montes-Vozmediano, M. (2020). Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: influencia del sexo, edad y clase social. Profesional De La información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.04
Lovón, M. & Chegne, A. (2021). Repercusión del aislamiento social por COVID-19 en la salud mental en la población de Perú: síntomas en el discurso del ciberespacio. Discurso & Sociedad, 15(1), 215-243. http://www.dissoc.org/ediciones/v15n01/DS15(1)Lovon&Chegne.html
Lozano-Blasco, R., Mira-Aladrén, M. & Gil-Lamata, M. (2021). ¿Afectan las Redes Sociales a Nuestra Empatía? Un Estudio con Jóvenes Universitarios. REIIT. Revista Educación, Investigación, Innovación y Transferencia, 1, 105-130. https://doi.org/10.26754/ojs_reiit/eiit.202115318
Mairal, M., Liesa, M., Latorre, C., Cored, S. & Sobradiel, N. (2021). Redes Sociales: Adicción e influencia en la competencia social de los adolescentes. Enlace. Revista de la Asociación Aragonesa de Psicopedadogía. 345-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8166500
Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M. & Viñas-Poch, F. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. Revista Científica de Comunicación y Educación, 56(26), 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10
Manterola, C. & Pineda, V. (2008). El valor de “p” y la “significación estadística”. Aspectos generales y su valor en la práctica clínica. Revista de Cirugía, 60(1), 86-89. https://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v60n1/art18.pdf
Marciano, L., Ostroumova, M., Johannes, P. & Camerini, A. (2022). Digital media use and adolescents' mental health during the Covid-19 pandemic: A systematic review and meta-Analysis. Frontiers in Public Health, 9, 1-28. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.793868
Martínez, E., García, A. & Sendín, J. (2013). Percepción de los riesgos en la red por los adolescentes en España: usos problemáticos y formas de control. Anàlisi Monogràfic. 111-129. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/analisi_a2013m9n48/analisi_a2013m9n48p111.pdf
Matute, H. (2016). ¿Adicción, abuso o uso problemático de Internet? En E. Echeburúa (Coord.). Abuso de internet: ¿Antesala para la adicción al juego de azar online? Pirámide. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Abuso%20de%20internet.pdf
Mejía, G., Paz, J. & Quinteros, D. (2014). Adicción a facebook y habilidades sociales en estudiantes de una universidad privada de Lima. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 7(1), 7-15. https://www.academia.edu/download/54759847/209-1105-1-PB_1.pdf
Miranda, S., Trigo, I., Rodrigues, R. & Margarida, D. (2022). Addiction to social networking sites: Motivations, flow, and sense of belonging at the root of addiction. Technological Forecasting & Social Change, 188, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.122280
Mojarro, A., Herrera, I. & Servín, L. (2017). Entrenamiento en habilidades para la vida como estrategia para la atención primaria de conductas adictivas. Psicología Iberoamericana, 25(2). 63-69. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957572008.pdf
Molina, G. & Rodrigo, F. (2014). Pruebas no paramétricas. Universidad de Valencia. http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/estadistica-ii/est2_t5.pdf
Ochoa, F. & Barragán, M. (2022). El uso en exceso de las redes sociales en medio de la pandemia. Academo. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 85-92. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.8
Peñalba, A. & Imaz, C. (2019). Dificultades en las relaciones interpersonales y Fear of Missing Out: ¿predictores del riesgo de adicción a las redes sociales? Revista de Psiquiatría Infanto.Juvenil, 36(3), 6-20. http://doi.org/10.31766/revpsij.v36n1a1
Pérez, T., Godoy, C. & Piñero, E. (2019). Hábitos de consumo de nuevas tecnologías en adolescentes ¿Uso o abuso? European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(1), 47-57. https://doi.org/10.30552/ejpad.v7i1.88
Pomalima, R. (2016). Prevalencia de riesgo de la conducta adictiva a internet entre adolescentes de Lima Metropolitana y Arequipa. Fundación MAPFRE. https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1088810
Reding, A., Zamora, M. & López, J. (2011). ¿Cómo y cuándo realizar un análisis de regresión lineal simple? Aplicación e interpretación. Dermatología Revista Mexicana, 55(6), 395-402. https://www.academia.edu/76171398/_C%C3%B3mo_y_cu%C3%A1ndo_realizar_un_an%C3%A1lisis_de_regresi%C3%B3n_lineal_simple_Aplicaci%C3%B3n_e_interpretaci%C3%B3n
Romero, J., Martínez, N., Campos, M. & Ramos, M. (2021). Influencia de la adicción a internet en el bienestar personal de los estudiantes universitarios. Health and Addictions, 21(1), 171-185. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.559
Saggioro de Figueiredo, C., Capucho, P., Lima, L., Mázala de Oliveira, T., da Silva, L., Raony, I., Soares, E., Giestal de Araujo, E., Araujo dos Santos, A. & Oliveira Silva, P. (2021). COVID-19 pandemic impact on children and adolescents’ mental health: Biological, environmental, and social factors. Progress in Neuropsychopharmacology & Biological Psychiatry, 106, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110171
Salas, E. & Escurra, M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios limeños. Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 75-90. https://www.uigv.edu.pe/fileadmin/facultades/psicologia/documentos/2014_Actitudes_discapacidad_universitarios__p._37-60_.pdf#page=75
Salas-Blas, E. (2019). Patrones de uso y abuso de las tics entre adolescentes de Lima y Arequipa. Percepción de riesgos. Fundación MAPFRE. https://www.mapfre.com.pe/media/Estudio-Patrones-de-uso-y-abuso-de-las-TICs-entre-adolescentes-de-Lima-y-Arequipa-Percepcion-de-los-riesgos-Web.pdf
Salas-Blas, E. (2022). Riesgos psicosociales derivados del uso de la internet y las redes sociales. Un Estudio con Adolescentes de Lima y Arequipa. Fundación MAPFRE. https://www.mapfre.com.pe/media/riesgos_psicosociales_derivados_del_uso_de_la_internet_y_las_redes_sociales.pdf
Sharma, A. & Sharma, R. (2018). Internet addiction and psychological well‑being among college students: A cross‑sectional study from Central India. Journal of Family Medicine and Primary Care, 7(1), 147-151. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_189_17
Sosa, S. S. & Salas-Blas, E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 40-50. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394
Statista Research Department (2023). Porcentaje de la población con acceso a internet en algunos países y territorios de América Latina y Caribe por país en 2023. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1136646/tasa-penetracion-mas-altas-internet-america-latina-caribe/
Tarullo, R. (2020). ¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales? Un análisis de sus motivaciones a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Revista Prisma Social, 29, 223-239. https://revistaprismasocial.es/article/view/3558/4193
Tejada, E., Castaño, C. & Romero, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los pera dolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-133. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23245
Tomás, A. y Lescano, G. (2003). Situación de las Habilidades Sociales en Escolares del Perú. https://www.researchgate.net/publication/335949894_Situacion_de_las_Habilidades_Sociales_en_Escolares_del_Peru
Valle, M. (2022). Evolución y consecuencias de la hiperconectividad. Proyecta56, an Industrial Design Journal, (2), 58-75. https://doi.org/10.25267/P56-IDJ.2022.i2.05
Varchetta, M., Fraschetti, A., Mari, E., & Giannini, A. (2020). Adicción a redes sociales, miedo a perderse experiencias (FOMO) y vulnerabilidad en línea en estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), 2-13. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162020000100011&script=sci_arttext
Vieira, C. M., Manzanares, E. L. & Salas-Blas, E. (2022). Adicción a las redes sociales y soledad en estudiantes universitarios limeños. Dossier Adicciones comportamentales en Iberoamérica, Información Psicológica, 123, 2-14. https://doi.org/10.14635/IPSIC.1926
Vink, J. M., Van Beijsterveldt, T. C., Huppertz, C., Bartels, M. & Boomsma, D. I. (2015). Heritability of compulsive internet use in adolescents. Addiction Biology, 21(2), 460-468. https://doi.org/10.1111/adb.12218
Vived, E. (2011). Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación. Prensas Universitarias de Zaragoza. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=tYT1DAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=habilidades+sociales+definicion&ots=cYgcAoYVmT&sig=9Gro1Iia4reCXCBbrwiNXNBSSf0&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Zahrai, K., Veer, E., Ballantine, P., Peter de Vries, H. & Prayag, G. (2022). Either you control social media or social media controls you: Understanding the impact of self-control on excessive social media use from the dual-system perspective. Journal of Consumer Affairs, 56(2), 806-848. https://doi.org/10.1111/joca.12449
Zegarra, C. & Cuba, M. (2017). Frecuencia de adicción a internet y desarrollo de habilidades sociales en adolescentes de una localidad urbana de Lima. Medwave. Revista Médica Revisada por Pares, 17(1), 1-7. http://doi.org/10.5867/medwave.2017.01.6857