Representaciones sociales sobre ciberbullying en padres y docentes de un colegio de Lima en contexto de pandemia

Social Representations of Cyberbullying in Parents and Teachers of a School in Lima in the Context of a Pandemic

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Kimberly Franco-Jiménez Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Fiorella Núñez-Orihuela Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Eli Malvaceda-Espinoza Universidad San Ignacio de Loyola
Resumen

Tras la llegada de la pandemia, cambiaron no solo las formas tradicionales de enseñanza-aprendizaje en los colegios, sino también las violencias, generándose así el ciberbullying, al respecto, resulta importante abordar lo que los padres y docentes piensan de esta. Así, se plantea como objetivo conocer las representaciones sociales sobre el ciberbullying en padres y docentes de un colegio de Lima en el contexto de pandemia. Para ello se realizó una investigación cualitativa de diseño de análisis temático reflexivo donde se aplicaron 10 entrevistas semiestructuradas, a (5) docentes y (5) padres de familia. Se encontró que, el ciberbullying es percibido como un tipo de violencia cibernética entre pares que se manifiesta por medio de la violencia verbal, así como la edición de fotos; asimismo, las víctimas son percibidas como introvertidas, los agresores como carentes afectivos, y los espectadores como normalizadores de la violencia a modo de entretenimiento. En cuanto a la contextualización del ciberbullying los participantes señalan como principal causa a la dinámica familiar disfuncional, que genera inestabilidad emocional. Finalmente, en cuanto al afrontamiento de padres y docentes, se encuentra la importancia del involucramiento, y se hace hincapié en la prevención de la problemática a través de distintos mecanismos. Se concluye que los participantes representan al ciberbullying como una violencia cibernética, que involucra agresores con carencias afectivas, víctimas introvertidas y espectadores que normalizan la violencia. Por su parte, indican que los violentadores provendrían de familias con dinámicas disfuncionales; finalmente, subrayan la necesidad de involucramiento y prevención activa por su parte.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Kimberly Franco-Jiménez, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Psicóloga por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.

Fiorella Núñez-Orihuela, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Psicóloga por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.

Eli Malvaceda-Espinoza, Universidad San Ignacio de Loyola

Docente a tiempo completo de la carrera de Psicología de la Universidad San Ignacio de Loyola. Doctor en Psicología (Universidad de Oviedo), Magister en Psicología Comunitaria (Pontifica Universidad Católica del Perú) y Psicólogo (UNMSM). Especialista en Investigación cualitativa.

Referencias / Ver

Aldeas Infantiles SOS Perú. (2023, 31 de agosto). Seis de cada diez niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de ciberbullying. https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/seis-de-cada-diez-ninas,-ninos-y-adolescentes-han

Álvarez, F. (2020). Los nuevos comienzos y la educación, reflexiones desde el confinamiento. En H. Casanova. Educación y pandemia: una visión académica. (pp. 271-279). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/567/1/AlvarezF_2020_Los_nuevos_comienzos.pdf.

Álvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortiz, M. ... (y otros). (2020). La educación en tiempos de coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002337

Alzamendi, A., & León, A. (2023) Docentes escolares. Representación mental de ciberbullying en Lima Metropolitana. [Tesis para Obtener el Título Profesional de Licenciado en Psicología]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/668713

Amaya, D., García, L., Gómez, L., Jiménez, K., Morales,J., Pardo, M., Pizza, A., Ramirez, L., García, C., Romero, M., Ropaín A., Saiz, L.,Torres, M., Urrea, M. & Valderrama L. (2020). Ciberbullying: Evaluación y Prevención en el Colegio El Carmelo de Bogotá. [Trabajo de Grado]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/349153d4-3b76-46df-b505-876aeaecb2f5/content

Bautista, P., Cano, J., & Vicente, E. (2023). Afrontamiento del ciberacoso en los futuros docentes: Experiencias online de Inteligencia colectiva en contextos educativos. [Tesis de la Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/126711

Braun, V., & Clarke, V. (2022). Doing Reflexive Thematic Analysis. A practical guide. Sage. https://www.thematicanalysis.net/doing-reflexive-ta/

Camero, S., Ruiz, A., Vertiz, I., & Aguado, A. (2021). Redes sociales y el ciberbullying en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima. Alpha Centauri, 2(4), 36–47. https://doi.org/10.47422/ac.v2i4.6

Comisión Económica para América Latina & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL & UNESCO. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45904/S2000510_es.pdf

Contreras, J., & Rosario, S. (2022). Estilos de crianza ante la presencia del ciberbullying en estudiantes: una revisión sistemática. [Tesis para obtener el Título Profesional de: Licenciado en Psicología]. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/84061/Contreras_TJJ-Rosario_LSE-SD.pdf?sequence=

Creswell, J., & Poth, C. (2018). Qualitative inquiry and Research design: Choosing among five approaches. (4th ed.). SAGE.

Cristancho, M. & Niño, J. (2020). Estrategia de formación docente para la intervención en casos de ciberbullying. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 3(1), 109-130. http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/110

Cuadros, H. & Zamora, D. (2022). Representaciones sociales en docentes acerca del acoso escolar. [Tesis para optar el título profesional de Psicólogos]. Universidad Nacional de San Agustín. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/630e687f-7aa3-4767-a8fa-69580801824e/content

Daniel, B. (2018). Empirical verification of the “TACT” framework for teaching rigour in qualitative research methodology. Qualitative Research Journal, 18(3), 262–275. https://doi.org/10.1108/QRJ-D-17-00012

Del Rey, R., Mora, J., Casas, J., Ortega, R., & Elipe, P. (2018). Programa «Asegúrate»: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. Revista Científica de Comunicación y Educación. 26(56), 39-48. https://doi.org/10.3916/C56-2018-04

Dorantes, J., Lagunes, Y., Zarate, L., & Rivera, E. (2019). Maestros en acción ante el cyberbullying en la escuela. Imaginarial Editores. https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2019/03/Editorial-Requerida-Maestros-en-accion-ante-el-cyberbullying-en-la-escuela.pdf

Dos Santos, F. (2019). Bullying y Cyberbullying en la escuela secundaria: Revisión de las actitudes y decisiones docentes que no colaboran en la disminución de los casos de hostigamiento en las clases de Educación Física. XIII Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de Avellaneda http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/87127/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Estrada, E., Mamani, H. & Gallegos, N. (2020). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de educación secundaria. Revista San Gregorio, 39, 116-129. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000200116

Espitia, J., Narváez, D., & Carreño, A. (2022). Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años. [Trabajo de grado para optar por el título de Psicólogo]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/items/abcea670-7f4e-4645-9ab4-1b270d1de532

Fernández, P. (2021). Propuesta de prevención, detección e intervención en ciberbullying en el ámbito educativo. [Máster Universitario en Intervención e Investigación Socieducativa]. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/60562/TFM_PaulaFernandez%20Reigosa.pdf?sequence=4

Flores, P. (2020). Concepciones y creencias sobre el bullying en docentes de secundaria de colegios públicos en Lima Metropolitana. [Tesis para optar el título de Licenciada en psicología con mención en psicología educacional]. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19575/FLORES_FLORES_PAOLA_JIMENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021, 14 de diciembre). El ciberacoso aumenta durante la pandemia. Ciudades Amigas de la Infancia. UNICEF. https://ciudadesamigas.org/ciberacoso-ciberbullying-pandemia/

Garaigordobil, M. (2018). Bullying y cyberbullying. Estrategias de evaluación, prevención e intervención. Editorial UOC.

Gallego, A, & Agudelo, J. (2020). Acoso escolar: ¿están preparados los maestros en formación para afrontarlo? Revista de Investigaciones de UCM, 21(36). http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/153.

Gallo, J. (2021). Teacher and Parent Perception of Cyberbullying in a Middle School Setting [Doctoral dissertation, Walden University]. https://scholarworks.waldenu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=12177&context=dissertations

Gonzalez, A. & Palmar, A. (2021). El ciberbullying en los centros educativos: abordaje cualitativo de un problema de salud pública. Conocimiento enfermero. Revista científica del CODEM, 4(12), 5-20. https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/14

Gómez-León, M. (2021). Disminución de la ansiedad en las víctimas del bullying durante el confinamiento por COVID-19. Revista de Educación a Distancia, 65(21), 1-20. revistas.um.es/red/article/download/439601/298611/1580471

Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, (2020). Informe de políticas: Educación durante la COVID-19 y más allá (1ª ed.). UNSDG. https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-08/sg_policy_brief_covid-19_and_education_august_2020.pdf.

Gudiño, B., & Onofre, D. (2023). Cyberbullying through WhatsApp in young migrants of the northern border of Ecuador: analysis of its forms and consequences. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 3977-3994. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.541

Henares, J., Benites, V., Ruiz, I., Pastor, G. & Rodríguez, M. (2022). Cyberbullying and associated factors in member countries of the European Union: a systematic review and meta-analysis of studies with representative population samples. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(12), 7364. https://doi.org/10.3390/ijerph19127364

Lanzillotti, A, & Korman, G. (2018). Conocimiento e identificación del cyberbullying por parte de docentes de Buenos Aires. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 817-839. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000300817&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Larrañaga, N., Martínez-Fernández, G., Olveira, R., & Garitaonandia, C. (2022). La actitud de los progenitores ante el ciberbullying que viven sus hijos e hijas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28(2). http://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24075

Ministerio de Educación del Perú. (2023). Números de casos reportados en el SíseVe a nivel nacional. SíseVe contra la violencia escolar. http://www.siseve.pe/web/

Ministerio de Educación del Perú. (2020). Pautas para prevenir el ciberacoso desde la familia. Aprendo en casa. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6984/Pautas%20para%20prevenir%20y%20atender%20el%20ciberacoso%20desde%20la%20familia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación del Perú. (2019). Protocolos para la atención de la violencia escolar. SíseVe contra la violencia escolar. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5891/Protocolos%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20de%20la%20violencia%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montoro, E., & Ballesteros, M. (2016). Competencias docentes para la prevención del ciberacoso y delito de odio en Secundaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Relatec, 15(1), 131-142. https://idus.us.es/handle/11441/66102

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Colección de Temas Básicos.

Neyra, O. (2021). Ciberbullying: El acoso escolar en el ciberespacio e implicancias psicológicas. Revista cuatrimestral de divulgación científica Universidad Alas Peruanas, 8(1). 67-74. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2238

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar los efectos de la COVID-19 sobre la Educación. UNESCO https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentar-efectos-covid-19-educacion.

Ospina, N. (2022). El ciberbullying: un fenómeno social en la escuela. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/12423

Prudencio, J. (2022). Ciberbullying y los neuroderechos, en estudiantes de educación secundaria del Departamento de Ancash, Perú. [Tesis para Obtener el Título Profesional de: Abogado]. Universidad de César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/107171/Prudencio_BJE-SD.pdf?sequence=1

Ramírez, M. (2022). El cyberbullying y su relación con el malestar psicológico en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato. [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Psicóloga Clínica]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3437/1/77588.pdf

Robinson, O. (2014). Sampling in Interview-Based Qualitative Research: A Theoretical and Practical Guide. Qualitative Research In Psychology, 11(1), 25-41. https://doi.org/10.1080/14780887.2013.801543

Romaní, C, & Martinez, V. (2021). El cyberbullying durante la pandemia por la covid- 19 en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa “Belén Osma y Pardo de Andahuaylas”. [Tesis desarrollada para optar el Título de Licenciatura de Psicología]. Universidad Autónoma de Ica. http://www.repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1044/3/Cintya%20Yulliana%20Roman%C3%AD%20Mansilla.pdf

Sammut, G., Andreouli, E., Gaskell, G., & Valsiner, J. (2015). The Cambridge Handbook of Social Representations (Cambridge Handbooks in Psychology). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107323650

Sanabria, J. (2014). Representaciones Sociales del bullying en estudiantes de grados sextos y séptimos de la institución educativa Luis Carlos Galan Sarmiento. [Tesis de grado, Universidad Abierta y a Distancia de Fusagasuga]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2705/1069734785.pdf;jsessionid=DFF3A34E58957A3A1AD1CDD8B1B6597C.jvm1?sequence=1

Urbina, J. E. & Ovalles, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 495-517. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088

Varpio, L., Ajjawi, R., Monrouxe, L. V., O’Brien, B. C., & Rees, C. E. (2017). Shedding the cobra effect: Problematising thematic emergence, triangulation, saturation and member checking. Medical Education, 51(1), 40–50. https://doi.org/10.1111/medu.13124

Viñachi, Y., & Males, A. (2022). Entornos virtuales como medios de violencia entre pares, en estudiantes de Básica Superior de la escuela de Educación Básica "Otavalo valle del amanecer". [Trabajo previo a la obtención del Título de Magíster en Educación]. Universidad de Otavalo. https://repositorio.uotavalo.edu.ec/bitstream/52000/600/1/PP-EDU-2022-009.pdf

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |