Factores de riesgo psicosocial laboral en académicos de instituciones de educación superior en Latinoamérica: Una revisión sistemática

Occupational Psychosocial Risk Factors in Academics of Higher Education Institutions in Latin America: a Systematic Review

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alisma Monroy-Castillo Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México
Arturo Juárez-García Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México
Resumen

La presente revisión sistemática tuvo la finalidad de caracterizar los factores de riesgo psicosocial laboral y sus consecuencias en indicadores subjetivos y objetivos de salud en profesores universitarios de países hispanoparlantes de América Latina. Las búsquedas electrónicas se realizaron en PubMed, EBSCO, PsycINFO, PSICODOC, LILACS, MEDIGRAPHIC, IMBIOMED, Redalyc, Dialnet, Scielo y Doyma. Tres evaluadores seleccionaron de forma independiente los artículos para su revisión y evaluaron la calidad metodológica conforme la guía STROBE. 8 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados confirmaron la presencia de diversos factores de riesgo psicosocial derivados de condiciones de trabajo vinculadas a las políticas internacionales de educación superior, y se muestran relaciones de estos factores con diversos efectos psicológicos y biológicos en la salud. Se discute sobre la necesidad de más estudios y de mejor calidad y la importancia de implementar programas de prevención de salud y bienestar en el sector académico.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Acosta-Fernández, M., Parra-Osorio, L., Restrepo-García, J., Pozos-Radillo, B., Aguilera-Velasco, M., & Torres-López, T. (2017). Condiciones psicosociales, violencia y salud mental en docentes de medicina y enfermería. Salud Uninorte, 33(3), 344-354.

Balcázar-Rueda, E., Gerónimo, E., Vicente-Ruíz, M. A., & Hernández-Chávez, L. (2017). Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios de ciencias de la salud. Salud Quintana Roo, 10(37), 7-12.

Brunner, J. J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista iberoamericana de educación superior, 3(7), 130-145.

Cárdenas, M., Méndez, L., & González Ramírez, M. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesores universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-22.

Carot, J. M. (2012). Sistema básico de indicadores para la educación superior de América Latina. Editorial Universitat Politécnica de Valéncia.

Choi, B., y Juárez-García, A. (2019). Positive association between job decision authority and systolic blood pressure: a statistical artifact? Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 45(2), 209-210.

Cisneros y Ramírez, M. (2009). Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos. Revista Salud de los trabajadores. Volumen 17(2), 121-131.

Cladellas, R. (2008). La ausencia de gestión de tiempo como factor de riesgo psicosocial en el trabajo. Intangible Capital, 4 (4), 237-254.

Comas-Rodríguez, O. & Rivera, A. (2011). La docencia universitaria frente a los estímulos económicos. Educación, Sociedad y Cultura, 32, 41-54.

Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2009). Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES). Declaraciones y plan de acción. Perfiles educativos, 31(125), 90-108.

D’Aubeterre, M. E., Álvarez, J. C., & Ramírez, T. (2011). Construcción de un inventario de percepción de estresores en docentes universitarios (IPED-U). En C. Blanco (Comp.). Investigación Educativa: Venezuela en Latinoamérica Siglo XXI-Parte II, 93-115. Caracas: Centro de Investigaciones Educativas de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Díaz-Barriga, A. F. (2008). Temas de debate en la innovación educativa. E. Lugo (comp.), Reformas Universitarias: su impacto en la innovación curricular y la práctica docente, México, UAEM/ANUIES, 23-38.

Diehl, L., & Marin, A. H. (2016). Adoecimento mental em professores brasileiros: revisão sistemática da literatura. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, 7(2), 64-85.

Fernández, M. A., López, M., López, E., Gutiérrez, D., Martínez, A., & Pantoja, C. A. (2018). Educación en salud, práctica de actividad física y alimentación en grandes urbes: perspectiva de los usuarios. Revista Salud UIS, 50(2), 116-125.

García, C., Félix, R. O., Mercado, S. M., Sabag, E., García, R., Mejía, D. y Casanova, A. P. (2018). Asociación entre el síndrome de dolor miofascial y sintomatología ansiosa en docentes de educación superior. Revista Psicología y Salud, 28(1), 57-61.

García, C. M., & Muñoz, A. I. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en enfermería, 31(2), 30-42.

Gardner, S. (2010). Stress among prospective teachers: A review of the literature. Australian Journal of Teacher Education, 35(8), 2.

Gil-Monte, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, (83) 169-173.

Gómez, V., Perilla, L. E., & Hermosa, A. M. (2015). Moderación de la relación entre tensión laboral y malestar de profesores universitarios: Papel del conflicto y la facilitación entre el trabajo y la familia. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 185-201.

Heredia, S. A., Morales, M. F., Infante, R., Sánchez, D., Páez, C., & Gabini, S. (2018). Psychosocial risk factors in university teachers. Revista Espacios, 39(49).

Hernández, A. I., Ortega, R. P., y Reidl, L. M. (2012). Validación del instrumento de estrés laboral para médicos mexicanos. En-claves del pensamiento, 6(11), 113-129.

Irigoyen, F. D., y Martínez, S. (2015). Estímulos económicos, productividad y salud en docentes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Salud de los Trabajadores, 23 (2), 127-136.

Izquierdo, M. (1998). Políticas y experiencias de evaluación de académicos. Colección Pedagógica Universitaria, 30, 35-78.

Jensen, C. D., Cushing, C. C., Aylward, B. S., Craig, J. T., Sorell, D. M., & Steele, R. G. (2011). Effectiveness of motivational interviewing interventions for adolescent substance use behavior change: a meta-analytic review. Journal of consulting and clinical psychology, 79 (4), 433.

Juárez, A., & Camacho, A. (2011). Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Primera Edición. México, 113-129.

López-Segrera, F. (2015). Educación superior comparada: tendencias mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 21(1).

López, J. A., Tenahua, I., Xicali, N., Morales, F. A., Torres, A., & Posadas, G. (2017). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en académicos universitarios de una institución pública de Oaxaca. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 24 (Esp), 12-16.

Macías-Hernández, J. C., Alcantar-Carrillo, O. E., Castro-Alcantar, M. G., Kasten-Monges, M. J., y Cambero-González, E. G. (2018). Factores de riesgo para Hipertensión Arterial Sistémica y Diabetes Mellitus Tipo 2 en el personal docente de uno de los Departamentos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara, febrero-mayo 2016. Salud Jalisco, 4(2), 81-90.

Martínez, C., Martínez, S., & Méndez, I. (2015). Estímulos económicos, exigencias de trabajo y salud en académicos universitarios mexicanos. Salud de los Trabajadores, 23(1), 5-18.

Martínez-Hernández, A., Enríquez, L., Moreno-Moreno M. J., & Martí, A. (2007). Genetics of obesity. Public Health Nutrition 10 (10A), 1138–1144.

Martínez, J. E., Tobón, S., & Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 79-96.

Martínez, L., Vega, C., Nava, C., & Anguiano, S. (2010). Revisión de investigaciones sobre las enfermedades del siglo XXI en México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13 (1) 186-202.

Martínez, S., & Preciado, M. D. L. (2009). Consecuencias de las políticas neoliberales sobre el trabajo y la salud de académicos universitarios: el burnout como fenómeno emergente. Psicología y salud, 19 (2), 197-206.

Millán, A., Calvanese, N., & D'Aubeterre, M. E. (2017). Condiciones de trabajo, estrés laboral, dependencia universitaria y bienestar psicológico en docentes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15 (1), 195-218.

Muñoz, H. (2019). La burocracia universitaria. Revista de la Educación Superior, 48(189), 73-96.

Olmedo, B., Delgado, I., López, M., Yáñez, J., Mora, A., Velasco, R., & Montero, S. (2013). Perfil de salud en profesores universitarios y su productividad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 32(2), 130-138.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Palacios, M. E., & Montes de Oca, V. (2017). Condiciones de Trabajo y Estrés en Académicos Universitarios. Ciencia & trabajo, 19(58), 49-53.

Riley, R. D., Moons, K. G., Snell, K. I., Ensor, J., Hooft, L., Altman, D. G., Altman, D. G., Hayden, J. Collins, G. S., & Debray, T. P. (2019). A guide to systematic review and meta-analysis of prognostic factor studies. BMJ, 364, k4597.

Rodríguez-Vega, M. C., Preciado, M. L., Aguilar-Aldrete, M. E., Aranda-Beltrán, C., León-Cortés, S., & Franco, S. A. (2018). Causas y situaciones que inciden en el estrés laboral de profesores del CUCS-U DE G. Salud Jalisco, 1(2), 94-100.

Sánchez, C., & Martínez, S. (2014). Condiciones de trabajo de docentes universitarios, satisfacción, exigencias laborales y daños a la salud. Salud de los Trabajadores, 22(1), 19-28.

Sánchez, E. (2017). Retos de la educación superior en América Latina: el caso de República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 42(1), 9-23.

Suárez, M. H., y Muñoz, H. (2016). ¿Qué pasa con los académicos? Revista de la educación superior, 45(180), 1-22.

Taracena, E. (2011). La productividad como criterio para evaluar el trabajo intelectual y docente sus consecuencias en la calidad del lazo social en la universidad. En: de Garay, G. (Coord.). Para estudiar el tiempo presente. Aproximaciones teórico-metodológicas y experiencias empíricas. México: Instituto Mora. En prensa.

Torres-Fonseca, A., & López-Hernández, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19(3), 393-399.

Torres, C. A., & Schugurensky, D. (2002). The political economy of higher education in the era of neoliberal globalization: Latin America in comparative perspective. Higher Education, 43(4), 429-455.

Tünnermann, C. (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Pontificia Universidad Javeriana.

Tünnermann, C. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina. Universidades, 60 (47).

Von Elm, E., Altman, D. G., Egger, M., Pocock, S. J., Gøtzsche, P. C., y Vandenbroucke, J. P. (2008). Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gaceta Sanitaria, 22 (2), 144-150.

Watts, J., & Robertson, N. (2011). Burnout in university teaching staff: a systematic literature review. Educational Research, 53 (1), 33-50.

Wilches-Luna, E. C., Hernández, N. L., Chavarro, P. A., y Bernal-Sánchez, J. J. (2016). Perfiles de riesgo cardiovascular y condición física en docentes y empleados no docentes de una facultad de salud. Revista de Salud Pública, 18, 890-903.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |