Políticas de la editorial
Enfoque y alcance
Propósitos y Representaciones, revista académica enfocada en profundizar publicaciones sobre Psicología Educativa, promueve la discusión científica desde una perspectiva que favorece la diversidad de temas, enfoques disciplinarios y teóricos y propuestas metodológicas alrededor de la psicología del aprendizaje, estrategias de enseñanza, investigación educativa, psicología del desarrollo, psicología del comportamiento y aprendizaje en entornos virtuales.
Busca constituirse en un foro plural para la divulgación del conocimiento que se produce desde la investigación entre académicos, investigadores, docentes y estudiantes universitarios y postgrado.
Desde el mes de abril del año 2021 es editada y publicada por la Carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USIL. Anteriormente, bajo la dirección del Vicerrectorado de Investigación.
Políticas de sección
Notas de Investigación
X Abrir envíos |
X Indizado |
X Evaluado por pares |
Artículos de Investigación
Contribuciones de corte empírico con sustento teórico, son textos que presentan de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación; y, reportes analíticos de intervenciones, a través de la evaluación, la sistematización de experiencias o el estudio de casos, con el empleo de referencias a otras intervenciones y debate conceptual. El texto no debe ser mayor a 25 páginas ni menor a 15 páginas (incluye referencias y anexos). Los artículos de investigación deben incluir las siguientes secciones: (i) introducción, (ii) método, (iii) resultados, (iv) discusión; y, (v) referencias.
X Abrir envíos |
X Indizado |
X Evaluado por pares |
Artículos de Revisión
Esta sección alberga artículos producto de análisis, sistematización e integración de los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo del conocimiento, tema o problema, con la finalidad de establecer estados del conocimiento sobre los mismos. Deben incluir una bibliografía pertinente y actualizada. El texto no debe ser mayor a 30 páginas ni menor a 10 páginas. Los artículos de investigación deben incluir las siguientes secciones: (i) introducción, (ii) argumentación, (iii) conclusiones; y, (iv) referencias.
X Abrir envíos |
X Indizado |
X Evaluado por pares |
Proceso de evaluación por pares
La revista utiliza la revisión por pares doble ciego en la que los revisores no conocen la identidad de los autores, y los autores tampoco conocen la identidad de los revisores.
Existen al menos dos o más revisores para cada manuscrito evaluado, y entre cinco y diez revisores para el número total de artículos en cada número.
Se emplea un sistema de arbitraje como mecanismo de aseguramiento de la calidad de los artículos publicados, conforme al estándar asumido por la revista.
Los árbitros son académicos e investigadores en su mayoría externos a la USIL, con reconocido prestigio en su campo a nivel nacional e internacional. Serán asignados para la evaluación de los artículos de acuerdo a temas y especialidades, cumpliendo su función en total anonimato. El esquema también prevé mantener el anonimato de los autores a quienes se evalúa.
El procedimiento general es el siguiente:
- Todos los artículos recibidos serán leídos por el Editor y por un miembro del Consejo Editorial en calidad de pre dictamen. Si los contenidos tienen las características de calidad requeridas por la revista, serán derivados al Editor para su entrega a los árbitros designados.
- Para cada artículo se designará dos árbitros por temas y especialidades.
- Para la evaluación y el dictamen sobre cada artículo, los árbitros emplearán una guía de dictamen que incluye los criterios priorizados y los puntajes correspondientes.
- El resultado del arbitraje puede ser:
- Cuando los dictámenes no sean coincidentes, el procedimiento será:
- Para los artículos que requieran modificaciones, una vez que los autores retornen la versión corregida, ésta será enviada al árbitro que dio el dictamen más desfavorable para que verifique el levantamiento de las observaciones y apruebe la publicación. En esta etapa, el árbitro no podrá pedir modificaciones adicionales a las que aparecen en el dictamen.
Para el desarrollo de su trabajo, los árbitros recibirán una versión del artículo a evaluar, las instrucciones que se entrega a los autores y la ficha de evaluación de revisores que deben utilizar. El Editor mantiene el contacto con los árbitros y elabora una lista de artículos aceptados y rechazados, que junto a los dictámenes debe enviar al Consejo Editorial.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
Archivar
El sistema de gestión editorial en línea de la revista, Open Journal Systems es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) que garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. LOCKSS es un programa de código abierto desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Stanford y que permite a las bibliotecas conservar revistas web seleccionadas buscando regularmente en revistas registradas para recopilar el nuevo contenido publicado y archivarlo. Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, así que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista.
Comité Científico
Comité científico internacional |
|
|
o Dr. José Infante o Dr. Francisco Leal o PhD. Charles Negy o Dra. Nadia Peralta o PhD. Ernesto Pollitt o Dr. Daniel Ríos o Dr. Antonio Rodríguez o PhD. Wanda Rodríguez o Mg. Julio Tovar o Dr. Pedro R. Gil Monte o Dr. Antonio García Guzmán o Dra. Lineth Alain o Dr. Raúl González Peña o PhD. Arturo Juárez-García |
Comité científico nacional |
|
|
|
Indización
La revista Propósitos y Representaciones se encuentra indizada e incluida en diversas plataformación de recuperación de información académica, tales como:
Bases de datos de citación:
Bases de datos de evaluación de revistas:
Bases de datos bibliográficas:
Directorios y catálogos:
Agregadores y recolectores de información:
Buscadores académicos:
Formato de publicación
La revista publica en formato impreso con el ISSN 2307-7999 y Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-14938.
También publica en formato electrónico en archivos PDF y HTML bajo el e-ISSN 2310-4635. A partir del año 2019 (Setiembre) solo publica en formato PDF.
Frecuencia de Publicación
Propósitos y Representaciones, a partir del 2019 mantiene una periodicidad cuatrimestral (3 issues per year); es decir, publica tres números por año, el primero entre los meses de Enero y Abril, el segundo entre Mayo y Agosto, y el último, entre Setiembre y Diciembre.
Cargos por envíos (APCs)
La revista no realiza cobro alguno por el envío, procesamiento, evaluación y publicación (article processing charge - APC) de los manuscritos remitidos por los autores.
Código de ética
Propósitos y Representaciones como una revista internacional de excelencia está inspirada en el código ético de publicaciones preparado por el Comité de Ética de Publicaciones (COPE) dirigido a editores, autores y revisores, donde se establecen estándares y proporcionan pautas para las mejores prácticas de publicación.
Responsabilidades del editor y del consejo editorial
Asegurar la confidencialidad de los datos de los autores/as y revisores en el proceso de revisión, de manera que el anonimato conserve la integridad intelectual de todo el proceso.
Definir y explicitar los criterios de aceptación de los artículos para su revisión.
Evitar tratos de favor entre los autores/as.
Se evalúan los artículos enviados para su publicación sobre la base del mérito científico del contenido, sin discriminación de raza, género, orientación sexual, religión, nacionalidad, opinión política de los autores.
No utilizar el contenido de investigación de los artículos enviados para publicación sin el consentimiento del autor.
Establecer criterios claros y objetivos de revisión para evitar la subjetividad de los revisores.
Los editores son responsables de cumplir con los límites de tiempo para las revisiones y publicación de los artículos aceptados, garantizando de esta manera una rápida difusión de sus resultados
Revisar incidentes sospechosos de plagio y resolver cualquier conflicto de intereses.
Los editores aseguran la selección de los revisores más calificados para emitir un experto y una apreciación crítica del manuscrito.
Responsabilidades de los autores
Originalidad y plagio: Asegurar la originalidad de los trabajos y que no hayan sido publicados en otro medio. Además, los autores confirman la veracidad de los datos, es decir, que los datos empíricos no se han alterado para verificar hipótesis.
Autoría: Los autores garantizan que el trabajo es realmente de las personas que lo firman. La condición de autor implica la participación activa en la realización del trabajo fuente del artículo presentado, en la redacción del texto y en las revisiones del mismo. Al mismo tiempo, los autores han sido organizados jerárquicamente de acuerdo con su nivel de responsabilidad y sus respectivos roles.
Conflicto de intereses y divulgación: Todos los autores deben declarar que no hay conflictos de intereses que pueda haber influido en los resultados, además los autores también deben indicar información sobre financiación de la investigación y/ o el proyecto del cual surja el artículo.
Fuentes: Indicar las fuentes de información utilizadas y diferenciar las que se han utilizado de forma directa de las que se han utilizado indirectamente. En el caso de ser aceptado el artículo, los autores deben comprometerse a hacer las modificaciones en el plazo que se haya estipulado.
Responsabilidad: Todos los autores aceptan la responsabilidad de lo redactado. Los autores se comprometen a revisar los materiales más actualizados y relevantes sobre el tema de investigación.
Responsabilidades de los revisores
Contribución a la decisión editorial: La revisión por pares es un procedimiento que ayuda a los editores a tomar decisiones sobre los artículos propuestos y también permite al autor mejorar la contribución presentada para su publicación.
Anonimato: Los revisores no conocerán a los/as autores/as y tampoco tendrán conocimiento sobre la identidad del otro par revisor. Además, los textos no deben divulgarse con otras personas sin el permiso explícito del editor.
Conflictos de intereses: Cuando un revisor tenga una opinión o interés personal o financiero que pudiera afectar la objetividad en su evaluación, debe abstenerse de participar en el proceso editorial.
Objetividad: Los revisores están obligados a dar las razones adecuadas para sus juicios, presentando un informe completo y crítico de acuerdo con el protocolo de revisión de Propósitos y Representaciones.
Respeto del tiempo: Los revisores se comprometen a evaluar los trabajos en el tiempo mínimo posible para respetar los plazos establecidos, además tiene la responsabilidad de notificar a los editores en caso de existir inconvenientes para entregar la evaluación a tiempo.
Herramienta antiplagio
La revista emplea un programa informático (Turnitin) para la detección del nivel de originalidad y autencidad de los manuscritos recibidos, los cuales son analizados antes de su remisión a los árbitros pares, como parte del primer filtro editorial. Se admite un porcentaje máximo de similitud del 10%.
Autoarchivo
Los autores pueden depositar la versión post-print de los manuscritos que aparecen en el portal de la revista; es decir, la versión final del Editor.