Predominance of Self-concept in Students with Antisocial Behavior of Callao
Predominancia del autoconcepto en estudiantes con conductas antisociales del Callao
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
The objective of the research was to determine the predominant dimension that has more influence over the self-concept in students with antisocial behaviors. This work is of a substantive type, of a non- experimental cross-sectional design. The method used was the hypothetical deductive. The sample consisted of 98 adolescents with antisocial behavior, the sampling used was intentional non- probabilistic. The instrument used was AF-5 by Garcia and Musitu (1999). The results indicated that the self-concept that influences adolescents was emotional self-concept.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: a social cognitive theory. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Belart, A., & Ferrer, M. (1999). El ciclo de la vida. Una visión sistémica de la familia. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación de México.
Bisquerra, R. (1998). Modelos De Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
Boersma, F. y Chapman, J. (1992). La percepción de la Escala Capacidad para estudiantes: Manual.Los Ángeles: Western Psychological Services.
Bracken, B. (1992). Escala de Autoconcepto multidimensional. Austin, TX: Pro-Ed.
Branden, N. (1993). El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante recurso psicológico. Barcelona: Paidós.
Byrne, B. (1996). La medición de autoconcepto durante toda la vida. Problemas e instrumentación. Washington: APA.
Byrne, D., & Baron, R. (2005). Psicología Social. México: Pearson Educación.
Cardenal, V. (1999). El Autoconocimiento y la Autoestima en el Desarrollo de la Madurez Personal. Málaga: Aljibe.
Carretero, M. (1997). Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Aique.
Cava, M., Musitu, G., & Vera, A. (2000). Intervención psicosocial en adolescentes con problemas deintegración social. Psicología y Salud, 10(2), 215-226. Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA116037453&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=14051109&p=AONE&sw=w
Cerviño, C. (2008). Autoestima y desarrollo personal. Influencia en el rendimiento escolar. Módulo del Programa de Doctorado 700H Psicología de la Educación y Desarrollo Humano de la Universitat de València. Lima: ISPP Crea.
Chávez, P.G. (2016). Autoconcepto y las habilidades sociales de los estudiantes de la experiencia curricular de filosofía de la escuela de Administración de la Universidad César Vallejo - San Juan de Lurigancho, 2015 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima.
Contreras, V. (2010). Autoconcepto y rendimiento Matemático en estudiantes de 4º y 5º grado de secundaria de una institución educativa de Ventanilla (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
Coopersmith, S. (1967). Los antecedentes de la autoestima. San Francisco: W. H. Hombre libre.
Droguett, L. (2011). Rasgos psicológicos asociados al ajuste social y personal de alumnado adolescente. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12202/DROGUETT%20LATORRE.pdf;jsessionid=D298E5776326EEC715388CEFAEC06538?sequence=1
Epstein, S. (1973). El concepto de sí mismo o de una teoría revisada de una teoría. American Psychologist, 28(1), 405-416. Recuperado de: http://psicologos.mx/2-el-concepto-del-si-mismo.php
Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24(1), 1-8. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/167/16724101/
Fournier, C. (2004). Comunicación Verbal. México: Thomson Learning Ibero-México.
García, A. (1999). Autoconcepto y necesidades educativas especiales en el sector educativo de Brozas (Cáceres). Revista de Educación, 318(1), 251-269.
García, F., & Musitu, G. (1999). AF5. Autoconcepto Forma 5 Manual. España: Universidad de Valencia. TEA Ediciones.
Gómez, L. (2010). Clima escolar social y autoconcepto en alumnos de educación secundaria de Lima (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Goñi, A. (2009). El autoconcepto físico. Madrid: Pirámide.
Guilford, J. (1969). La naturaleza de la inteligencia humana. New York: McGraw-Hill.
Harter, S. (1990). Problemas en la evaluación del autoconcepto de los niños y adolescentes. Cognitive Therapy and Research, 14(2), 113-142.
Hidalgo, C., & Abarca, N. (2000). Comunicación Interpersonal. Programa de entrenamiento en habilidades sociales. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
Huarhua, R. M (2016). Factores asociados al autoconcepto con sus dimensiones de los estudiantes universitarios de Lima 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima.
Kimmel, D., & Weiner, I. (1998). La adolescencia: una transición del desarrollo. Barcelona: Ariel Psicología.
Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos: teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.
Madrigales, C. (2012). Autoconcepto en adolescentes de 14 a 18 años (Tesis de Licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, México.
Marsh, H., & Hattie, J. (1996). Theoretical perspectives on the structure of selfconcept. Handbook of Self-Concept: Developmental, social and clinical considerations. New York: Wiley.
Martínez, A., & Mañas, C. (2014). Autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes. Revista International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 555-564. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/handle/10662/1641
Marx, R., & Winne, P. (1978). Construir interpretaciones de tres inventarios de autoconcepto. American Educational Research Journal, 15(1), 99-108.
Mingote, J., & Requena, M. (2008). El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y experiencias. Madrid: Díaz de Santos.
Palmer & Alberti (1992). La asertividad. Barcelona: Descle.
Pérez, N. (2014). Autoconcepto en estudiantes de 13 a 16 años de familias integradas y desintegradas del instituto de educación básica por Cooperativa El Esfuerzo (Tesis de Licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Picard, Ch. (2002). Mediación en conflictos interpersonales y de pequeños grupos. La Habana: Publicaciones Acuarios. Centro Félix Valera.
Piers, E., & Harris, D. (1964). Age and other correlates of self-concept in children. Journal of Educational Psychology, 55(1), 91-95. Recuperadode: http://psycnet.apa.org/record/1965-01354-001
Powel, B. (2005). Las relaciones personales. Clave de salud. México: Urano.
Roca, M. (2003). Conflicto y vida cotidiana. Buenos Aires: Infomed con PHP-Nuke.
Roid, G., & Fitts, W. (1988). Tennessee escala de auto-concepto. Los Ángeles: Western Psychological Services.
Rosenberg, M. (1979). Concebir el yo. Nueva York: Basic Books.
San Martin, V., & Andrade, M. (2000). La Transversalidad en la Educación Chilena. Talca: Instituto del Valle Central.
Sánchez, H., & Reyes C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Editorial Business Support Aneth S.R.L
Schmidt, A. (2010). Autoconcepto y Motivaciones Vocacionales en estudiantes de primer año de carreras de Humanidades y Ciencias Exactas (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica Argentina, Paraná.
Shavelson, R. J., Hubner, J. J., & Stanton, J. C. (1976). Self concept:validation of construct interpretations. Review of educational Research, 46, 407-441. Doi: https://doi.org/10.3102/00346543046003407
Soares, A., & Soares, L. (1980). Manual de la prueba: El Inventario de Percepción afectivo. Trumbull, CT: Soares Associates.
Soares, L., & Soares, A. (1977). El concepto de sí mismo: mini, maxi, múltiples. Nueva Jersey: Documento presentado en la reunión anual de la American Educational Research Association.
Soares, L., & Soares, A. (1983). Los componentes de auto-cogniciones relacionadas con los estudiantes. Montreal: Trabajo presentado en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Investigación Educativa, de Montreal.
Sosa, D. (2014). Relación entre autoconcepto, ansiedad e inteligencia emocional: eficacia de un programa de intervención en estudiantes adolescentes (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España.
Véliz, A. (2010). Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos: Un estudio psicométrico. (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco, Bilbao.