La enseñanza de la investigación en las Facultades de Educación e Institutos de Formación Pedagógica en el Perú
Teaching Research in Educational Schools and Pedagogical Training Institutes in Peru
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Este estudio cualitativo (documental y empírico) se aboca a la enseñanza de la investigación educativa en las instituciones que forman maestros o profesores de educación básica en el Perú. Específicamente, y en el marco de los cursos de metodología de la investigación (CMI) se estudiaron: los sílabos (programas); los perfiles profesionales de los profesores (hojas de vida); y, los manuales o textos que se emplean. Asimismo, se analizaron las revistas de investigación educacional y, de manera complementaria se realizaron entrevistas a profesores de estas materias. Los resultados develan la existencia de prejuicios positivistas (que impiden la incorporación de métodos y técnicas cualitativas), la enseñanza guiada por manuales que transmiten una idea estereotipada e incompleta con respecto a la investigación y la escasa experiencia de los profesores de los CMI en despliegues investigativos en el campo de las ciencias de la educación. En este contexto, las entrevistas develaron un elevado interés por investigar y publicar artículos en revistas científicas por parte de los profesores de los CMI que no contaban con la experiencia suficiente. De todos modos, es probable que las dificultades (no presentes en dos universidades asociativas de elevado prestigio) nos remitan a factores más estructurales asociados a la escasa comprensión de lo que realmente implica la investigación formativa y el desarrollo de una adecuada cultura científica en los centros que forman a los maestros de educación básica.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Alarcón, A., Montes, J., & Múnera, L. (2019). Fomento Institucional a la Investigación, Formación Docente y Prácticas Pedagógicas: Un vínculo necesario en el programa de Derecho de la Universidad de Cartagena. Revista Espacios, 40(8), 26. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/6176
Allen, J. M., & Wright S. E. (2014) Integrating theory and practice in the pre-service teacher education practicum. Teachers and Teaching, 20(2), 136-151. https://doi.org/10.1080/13540602.2013.848568
Alvunger, D., & Wahlström, N. (2018) Research-based teacher education? Exploring the meaning potentials of Swedish teacher education. Teachers and Teaching, 24(4), 332-349. https://doi.org/10.1080/13540602.2017.1403315
Aramendi, P., Arburua, R. M., & Buján, K. (2017). El aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 109–124. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.278991
Arias, W. L. (2002). La psicologización de la educación. Paradigma Educativo, 4(6), 3-9.
Arias, W. L. (2012). La investigación educativa como instrumento para revalorar la carrera docente. Signo Educativo, 208, 36-38.
Arias, W. L. (2013). Crisis de la universidad en el Perú: Un problema de su naturaleza e identidad. Educación (UNIFÉ), 19, 23-39. https://doi.org/10.33539/educacion.2013.n19.1017
Arias, W. L., & Gordillo, E. G. (2019). Investigación formativa en la Universidad Católica San Pablo: El caso de dos grupos de investigación. En O. Turpo y L. A. Acuña (Eds.), Investigación formativa y formación de investigadores en Educación (pp. 83-97). Universidad Nacional de San Agustín – Universidad Autónoma de Chiapas.
Arzola, S., & Collarte, C. (2009) Sustentabilidad del cambio: las prácticas docentes. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 44(1), 99-117. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25777
Barbón, O., García, N., Pavón, L., Naranjo, F., & Salas, W. (2019). Convergencias en el escenario actual de la investigación estudiantil en Latinoamérica. Revista Espacios, 40(21), 23. http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p23.pdf
Bixio, C. (2000). Capítulo 2. Las estrategias didácticas y el proceso de mediación. En Enseñar a aprender. Homo Sapiens Ediciones. http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_bixio_cecilia_0.pdf
Botella, A. M, & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 41(163), 109-122. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923
Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press.
Cariola, P. (1997). La vinculación entre la investigación y la toma de decisiones en educación: Un nuevo enfoque. Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8451
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
Cook, T. D., & Reichardt, Ch. S. (1989). Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. Morata.
Claure, J. L. (2019). Modelo didáctico para la enseñanza de la metodología de la investigación científica. Gaceta Médica Boliviana, 42(2), 199-201. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000200024&lng=es&tlng=es.
Debus, M. (1997). Manual de excelencia para la investigación mediante grupos focales. Academy for Educational Development.
Díaz, Á. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles educativos, (80). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002
Díaz, C., & Sime, L. (2016). Las tesis de doctorado en educación en el Perú: Un perfil de la producción académica en el campo educativo. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8(8), 5-40. https://doi.org/10.34236/rpie.v8i8.66
Erazo, S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, 23(42), 107-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14518444004
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós.
Flórez, N., F., & Flórez, A. (2018). Investigación formativa: elementos y propuesta para una didáctica desde el aula; más allá de una tendencia. Revista Espacios, 39(25), 9. https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/18392509.html
Freire, P. (2011). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa (25ª Ed.). Editora Paz e Terra.
García, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B., & Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://doi.org/10.18271/ria.2018.336
Giraldo, F., Molina, J., & Córdoba, F. (2018). Desarrollo y transformación social desde escenarios educativos. Fondo Editorial ITM. https://doi.org/10.22430/9789585414266
Giralt-Romeu, M., Liesa, E., & Castelló, M. (2021) I research, you research: do future teachers consider themselves researchers? (¿Yo investigo, tú investigas; ¿se consideran investigadores los futuros maestros?). Journal for the Study of Education and Development, 44(3), 586-622. https://doi.org/10.1080/02103702.2020.1759001
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Gyarmati, G. (1984). Las profesiones: dilemas del conocimiento y del poder. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Guerra, R. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Revista Boletín Redipe, 6(1), 84–89. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180
Guilbert, D., Lane, R., & Van Bergen, P. (2016) Understanding student engagement with research: a study of pre-service teachers’ research perceptions, research experience, and motivation. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 44(2), 172 187. https://doi.org/10.1080/1359866X.2015.1070118
Guzmán, M., & García, J. M. (2016). Determinantes que afectan la enseñanza de la metodología de las ciencias sociales: un estado del arte. Perfiles educativos, 38(153), 51-64. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/57635
Hernández, C. A. (2015). Investigación e investigación formativa. Nómadas, 18, 183-193. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_17H_Investigacioneinvestigacionformativa.PDF
Hernández, R. H., Saavedra-López, M. A., Calle-Ramírez, X. M., & Rodríguez-Fuentes, A. (2021). Index of Undergraduate Students’ Attitude towards scientific research: a study in Peru and Spain. Journal Pendidikan IPA Indonesia, 10(3), 416-427. https://doi.org/10.15294/jpii.v10i3.30480
Hilton, A., & Hilton, G. (2017). The Impact of Conducting Practitioner Research Projects on Teachers’ Professional Growth. Australian Journal of Teacher Education, 42(8). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2017v42n8.6
Huchim, D., & Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, 7, 19-39.
Lavrakas, P. J. (2008). Encyclopedia of survey research methods. SAGE Publications.
López-de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada de las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte (2010-2017). Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 8(1), 77-95. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371
Meza, L. G. (2002). Metodología de la investigación educativa. Posibilidades de integración. Revista Comunicación, 12(1), 1-13. https://doi.org/10.18845/rc.v12i1.1223
Montes, I. (2009). Acreditación de los posgrados en educación en la coyuntura de la carrera pública magisterial. Signo Educativo, 18(10), 14.
Montes, I. (2010). Las universidades peruanas en el ranking iberoamericano de producción científica. Signo Educativo, 19(190), 7.
Montes, I. (2013). La investigación en ciencias de la educación en el Perú: aportes para el debate. Universidad La Salle.
Montes, I., & Arias, W. (2012). Pensamientos hacia el constructivismo pedagógico en profesores y estudiantes de educación: Una aproximación psicométrica. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 1(2), 23-40.
Núñez, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(41), 26. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf
Parra, C. (2004). Apuntes sobre investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57 77. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549
Perdomo, B., Portales, M., Horna, I., Barrutia, I., Villon, E., & Martínez, E. (2020). Calidad de las tesis de pregrado en universidades peruanas. Revista Espacios, 41(2), 5.
Ramírez, V., Padial, R., Torres, B., Chinchilla, J. J., Suárez, C., Chinchilla, J. L., González S., & Cepero, M. (2017). The Effect of a ‘PBL’ Physical Activity Program Based Methodology on the Development of Values in Spanish Primary Education. Journal of Human Sport and Exercise, 12(4), pp. 1310-1327. https://doi.org/10.14198/jhse.2017.124.17
Restrepo, B. (2015). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 13, 195-202. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacionformativa.pdf
Rodríguez, A., & Caurcel, M. J. (2019). Aproximación cualitativa del escudriño en Psicología educativa. Propósitos y Representaciones, 7(1), 1-9. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.301
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar: Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.acuedi.org/ddata/11324.pdf
Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Paidós.
Spencer, J. A., & Chugani, S. (2017). Mentoring Graduate Students through the Action Research Journey Using Guiding Principles. Educational Action Research, 26(1), 14 4-165. https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1284013
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.
Téllez, F. (2012). La vinculación entre investigación y políticas educativas: Una mirada al caso de Chile. En J. Gorostiaga, M. Palamidessi y C. Suasnábar (Ed.), Investigación educativa y política en América Latina (pp. 141-174). Noveduc.
Turpo-Gebera, O., Hurtado-Mazeyra, A., Delgado-Sarmiento, Y., & Mango, P. (2020). Formación de investigadores en educación: entre la performatividad y el credencialismo. Revista Espacios, 41(4), 21.
Valbuena, S., Conde, R. J., & Berrio, J. D. (2018). Investigación educativa y la práctica pedagógica, una mirada desde el currículo. Revista Espacios, 39(52), 20. http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p20.pdf
Vargas, J., Chiroque, E., & Vega, M. V. (2016). Innovación en la docencia universitaria. Una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior. Educación (PUCP), 25(48), 67-84. http://doi.org/10.18800/educacion.201601.004
Villamizar, J. D., & Barbosa-Chacón, J. R. (2017). Sistematización de Experiencias (SE): Indicadores y elementos representativos para la investigación educativa. Revista Espacios, 38(47), 26. https://www.revistaespacios.com/a17v38n47/a17v38n47p26.pdf
Villamizar, J., Barbosa-Chacón, J., & Ferreire, S. (2017). Operatividad de las políticas de formación para la investigación (FPI): El caso de dos universidades colombianas. Revista Espacios, 38(55), 24. http://www.revistaespacios.com/a17v38n55/a17v38n55p24.pdf
Zamudio, L. N. (2014). Concepciones sobre didáctica en los proyectos de grado de los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre del año 2010 al 2013 [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Repositorio institucional de la Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/7578