Características bibliométricas sobre estudios de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios durante la pandemia del COVID-19
Bibliometrics characteristics on studies of anxiety and depression in university students during the COVID-19 pandemic
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El objetivo fue sistematizar la información sobre la ansiedad y depresión durante la pandemia por el COVID-19 en estudiantes universitarios publicada en la base de datos de PubMed durante el año 2020. Se analizaron 129 artículos cuyas variables fueron las siguientes: cantidad de autores, nivel de colaboración, país, revista de publicación, temas asociados, enfoques de investigación, tamaño de muestra empleada, género y edad de la muestra, idioma de publicación e instrumentos utilizados. Los resultados encontrados muestran que la cantidad de autores promedio que firman una publicación son 6; los países que más han publicado en lo que va del año son China (26%) y EEUU (19%), en cuanto a los factores relacionados a la ansiedad y depresión se encuentran el estrés, los trastornos del sueño-vigilia, la actividad física, la soledad y el Trastorno por estrés postraumático (TEPT), los enfoques de investigación cuantitativa son los más trabajados (97%), respecto a los cualitativos y mixtos (3%), el país que ha trabajado con una mayor muestras es China con 746,217 personas, los artículos analizados presentan muestras conformadas mayormente por el género femenino (86,8%), la media en edad más frecuente es 20-21 años (33,3%) todos los artículos se encuentran en inglés y los instrumento psicométrico más usado han sido la Escala de trastornos de ansiedad generalizado (GAD-7), el Cuestionario de Salud del paciente (PHQ-9) y Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21). Se recomienda ampliar el análisis tomando en cuenta el año 2021 e incluir otras bases de datos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguado-López, E., Rogel-Salazar, R., Guarduño-Oropeza, G., Becerril-García, A., Zúñiga-Roca, M.F. & Velásquez-Álvarez, A.C. (2009). Patrones de colaboración científica a partir de redes de coautoría. Convergencia: revista de ciencias sociales, (16), 225-258 https://www.redalyc.org/pdf/105/10512244010.pdf
Al-Jabi S. W. (2021). Current global research landscape on COVID-19 and depressive disorders: Bibliometric and visualization analysis. World Journal of Psychiatry, 11(6), 253–264. https://doi.org/10.5498/wjp.v11.i6.253
Argibay, J. C. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 13-29. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102009000100001&lng=es&tlng=es.
Archig, D. y Pino, R. (2017). Paradigmas en la medicina y las ciencias de la salud a través del tiempo. Revista Médica Ateneo, 19(2), 186-201. https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/17
Billy, C.C.F. y Yee, C.W. (2018). Systematic review and Meta-analysis on the Patient Health Questionnare-9 (PHQ-9) for depression screening in Chinese primary care patients [Revisión sistemática y metaanálisis del Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9) para la detección de depresión en pacientes chinos de atención primaria]. Family Medicine and Care 1(1), 1-2. https://doi.org/10.15761/FMC.1000105
Cano, A. & Tobal, J.J. (2001). Emociones y Salud. Ansiedad y Estrés, 7(3),111-121. https://www.researchgate.net/publication/230577062_Emociones_y_Salud
Dávila, M., Guzmán, R., Arroyo, H.M., Piñeres, D., Barranco, R. & Caballero-Uribe, C.V. (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud Uninorte 25(2). 319-330. https://www.redalyc.org/pdf/817/81712365011.pdf
Flores-Fernandez, C., & Aguilera-Erguía, R. (2019). Indicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos? Revista de la sociedad española del dolor, 26(5). https://doi.org/10.20986/resed.2018.3659/2018
Hernández, R. M., Saavedra-López, M. A., Calle-Ramírez, X. M., & Reyes Cerda, J. C. (2021). Autoría latinoamericana sobre salud mental en tiempos de pandemia. Fisioterapia, 44(2), 128-129. https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.06.004
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(2). 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Ibargüen, L. & Stroeyer, J. (2016). Cooperación internacional en la salud: antecedentes, presente y futuro (1ª. ed.). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. https://www.researchgate.net/publication/314261907_Cooperacion_internacional_en_la_salud_antecedentes_presente_y_futuro
Jacques-Aviño, C., López-Jiménez, T., Medina-Perucha, L., Bont, J., Queiroga, A. & Duarte-Salles, A. (2020). Gender-based Approach on the social impact and mental health in Spain during COVID-19 lockdown: a cross-sectional study. BMJ Open, 10(11), 1-10. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-044617
Lee, J., Lee, E.H. & Moon, S.H. (2019). Systematic review of the measurement properties of the Depression Anxiety Stress Scales–21 by applying updated COSMIN methodology, Qual Life Res, 28, 2325–2339 https://doi.org/10.1007/s11136-019-02177-x
Marques, G., Drissi, N., De la Torre, I., Sainz, B. & Ouhbi, S. (2021). Impacto del COVID-19 en la salud psicológica de los universitarios en España y sus actitudes hacia las soluciones móviles de salud mental. Revista internacional de informática médica, 147(1), 1-7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1386505620319055?via%3Dihub
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://www.scielosp.org/pdf/csc/2012.v17n3/613-619/es
Nuryana, Z., Murshidi, G. A., & Rahman, A. (2021). Publication trends related to schizophrenia, mental health, and depression during COVID-19. Asian Journal of Psychiatry, 66. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2021.102878
Organización Mundial de la Salud. (2022). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. Situation by Región, Country, Territory & Area. https://covid19.who.int/table
Organización Mundial de la Salud. (2020). La OMS caracteriza a Covid-19 como una pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia#:~:text=Ginebra%2C%2011%20de%20marzo%20de,puede%20caracterizarse%20como%20una%20pandemia.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Hablemos de la depresión. OMS. https://www.who.int/topics/depression/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). COVID-19: su impacto en la educación superior y en las ODS. UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2021/06/01/covid-19-su-impacto-en-la-educacion-superior-y-en-los-ods/
Organización de Naciones Unidas. (2020). Informe: El impacto del Covid-19 en América Latina y el Caribe. ONU. https://reliefweb.int/report/world/informe-el-impacto-del-covid-19-en-am-rica-latina-y-el-caribe-julio-2020
Odriozola-González, P., Planchuelo-Gómez, A., Irurtia, M. J., & de Luis-García, R. (2020). Psychological effects of the COVID-19 outbreak and lockdown among students and workers of a Spanish university. Psychiatry research, 290, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113108
Piqueras, J. A., Martínez, A.E., Ramos, V., Rivero, R., García, L. J. & Oblitas, L. A. (2008) Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica, 15(1), 43-73. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604002.pdf
Prieto, D. E., Aguirre, G.L., De Pierola, I., Luna, G., Merea, L.A., Lazarte, C. S., Uribe-Bravo, K., A., & Zegarra, Á. Ch. (2020). Depresión y ansiedad durante el aislamiento obligatorio por el COVID-19 en Lima Metropolitana. Liberabit, 26(2), 425. https://doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n2.09
Ramírez, I. & Velasco, D.L. (2021). Lo que dejo el covid-19 en la salud mental de los estudiantes. Ciencia Latina: revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13778-13796. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1357
Romaní, F., Huamaní, Ch. & Gonzáles-Alcaide, G. (2011) Estudios bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado. CIMEL: Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 16(1), 52-62. https://www.redalyc.org/pdf/717/71723602008.pdf
Schwarz, R.S., Abadal, E. & Kricheldorf, B. (2020). Open access publishers: The new players. PloS One, 15(6), 1-13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233432
Sebastián, J. (2019). La cooperación como motor de la internacionalización de la investigación en América Latina. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 42(14), 79-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7411622
Sierra, J., Ortega, V. & Zubeidat, I. (2003) Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
Solano, E., Castellanos, S., López, R. & Hernández, J. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur, 7(4), 59-62. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000400011&lng=es&tlng=es.
Spitzer, R. L., Kroenke, K., Williams, J. B.W. & Lowe, B. (2006). Una breve medida para evaluar el trastorno de ansiedad generalizada: el GAD-7. Archives Internal medicine, 166(10), 1092-7. https://doi.org/10.1001/archinte.166.10.1092
Sun, S., Goldberg, S., Lin, D. Qiao, S. y Operario, D. (2020). Psychiatric symptoms, risk, and protective factors among university students in quarantine during the COVID-19 pandemic in China. Globalization and Health, 17(15), https://doi.org/10.1186/s12992-021-00663-x
Ulin, P.R., Robinson, E.T. & Tolley, E.E. (2006). Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/729/9275316147.pdf
Valero, N.J., Vélez, M.F., Duran, A.A. & Torres, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión? Enfermería investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 5(3), 63-70. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913
Vidal, M., González, M., & Armenteros, I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1), 1-15. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2851/1143
Wang, X., Hegde, S., Son, C., Keller, B., Smith, A., & Sasangohar, F. (2020). Investigating Mental Health of US College Students During the COVID-19 Pandemic: Cross-Sectional Survey Study. Journal of medical Internet research, 22(9). https://doi.org/10.2196/22817
Zhu, J., Racine. N., Xie, E.B., Park, J., Watt, J., Eirich, R., Dobson, K. & Madigan, S. (2021). Post-secondary Student Mental Health During COVID-19: A Meta-Analysis. Frontiers in Psychiatry, 12, e777251. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.777251