Conciencia metacognitiva en ingresantes universitarios de ingeniería, arquitectura y ciencias aeronáuticas
Metacognitive Awareness in University Graduates in Engineering, Architecture and Aeronautical Sciences
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La presente investigación tuvo por objetivo analizar las diferencias en la conciencia metacognitiva y en sus dimensiones al inicio y al final del semestre académico en un grupo de 96 estudiantes de primer ciclo de las carreras de ingeniería, arquitectura y ciencias aeronáuticas de una universidad privada de Lima. También se buscó establecer las diferencias en la conciencia metacognitiva en función del género y la existencia de relación significativa entre la conciencia metacognitiva y sus dimensiones con el rendimiento académico. Esto fue medido a través de las notas promedio finales obtenidas en todas las asignaturas por los estudiantes al acabar el semestre. Se hace uso de un diseño tipo pre test –post test de un solo grupo. El instrumento usado para la evaluación fue el Inventario de Conciencia Metacognitiva de Schraw y Dennison (1994) adaptado en el Perú por Córdova y García (2011). Los resultados arrojan un cambio significativo y favorable en la conciencia metacognitiva y en sus dimensiones de planificación y autorregulación en el post test. No se consiguió establecer relaciones significativas con el género ni con el rendimiento académico.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Abdellah, R. (2015).Metacognitive awareness and its relation to academic achievement and teaching performance of pre-service female teachers in Ajman University in UAE. Procedia -Social and Behavioral Sciences174, 560-567.doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.707
Arias, W., Zegarra, J., Velarde, O. (2014). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes de psicología de Arequipa. Liberabit, 20(2),267-279. Recuperado de http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/287
Arteta, H.,&Huaire, E. (2016). Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 6(11),149-158. doi: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.11.236
Broc, M.A. (2012). Influencia relativa de variables metacognitivas y volitivas en el rendimiento académico de estudiantes de Bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 63–80. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.3.2012.11462
Bogdanović, I., Obadović, D., Cvjetićanin, S., Segedinac, M., &Budić, S. (2015). Students’ metacognition awareness and physics learning efficiency and correlation between them. European Journal of Physics Education, 6(2), 18-30. Recuperado de http://www.eu-journal.org/index.php/EJPE/article/view/4/4
Bogantes, J.,&Palma K.(2016). La regulación continua de la enseñanza y del aprendizaje desde el evaluar para aprender. Una experiencia de la cátedra didáctica del lenguaje.Innovaciones Educativas,18(24).59-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607285
Burón, J. (1993). Enseñar a Aprender: Introducción a la metacognición(6° ed.). Bilbao: Mensajero.
Campo, K., Escorcia, D., Moreno, M.,&Palacio, J. (2016). Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2),233-252. doi: http://dx.doi.org/10.12804/apl34.2.2016.03
Cantillo, K., De la Hoz, A., &Cerhiaro, E.(2014). Actividad metacognitiva en estudiantes universitarios: un estudio preliminar. Revista Psicología desde el Caribe. 31(3), 455-474, Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5399
Córdoba, D.,& Marroquín, H. M. (2018). Mejoramiento del rendimiento académico con la aplicación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo.Revista UNIMAR,36(1), 15-30. doi: https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.1
Córdova, F., &García, A. (2011). Adaptación delInventario de Conciencia Metacognitiva. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Doganay, A., &Demir, O. (2011). Comparison of the level of using metacognitive strategies during study between high achieving and low achieving prospectiveteachers.Educationat Sciences: Theory & Practice,11(4), 2036-2043.Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ962687
Escanero, J.,Soria, S.,Escanero, E., &Guerra, M. (2013).Influencia de los estilos de aprendizaje y metacognición en el rendimiento académico de estudiantes de fisiología. Fundación Educación Médica,16(1),23-29. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322013000100005
Escorcia, D., & Fenouillet, F. (2011). Quel rôle de la métacognition dans les performances en écriture?: Analyse de la situation d’étudiants en sciences humaines et sociales. Revue Canadienne de L’éducation, 34(2), 53-76. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/canajeducrevucan.34.2.53
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: a new area ofcognitive developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/ee65/2f0f63ed5b0cfe0af4cb4ea76b2ecf790c8d.pdf
Guerrero G. (2017). Estrategias metacognitivas de lectura del nivel inferencial en la comprensión de textos argumentativos.(Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6468
Jiménez, V.,Puente, A.,Alvarado, J.,Arrebillaga, L., &Durante, L. (2009). Medición de estrategias metacognitivas mediante la Escala de Conciencia Lectora: ESCOLA. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(18),779-804.doi: http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v7i18.1326
Huertas, A., Vesga, G., & Galindo, M. (2014). Validación del instrumento Inventario de Habilidades Metacognitivas (MAI) con estudiantes colombianos. Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía,5(10), 55-74. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3022
Hernández, A., &Camargo, A. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: Una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 146-160. doi: https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001
Martínez, J. R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambioconceptual en estudiantes universitarios de psicología. (tesisde doctorado).Universidad de Barcelona. Barcelona, España.Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2632/Tesis_final.pdf?sequence=1
Mccann,E.,& Turner, J.(2004). Increasing student learning through volitional control. Teachers College Record, 106(9), 1695-1714.Recuperado de http://www.sfu.ca/~jcnesbit/EDUC220/ThinkPaper/MccannTurner2004.pdf
Meza, A., & Lazarte, C. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y eficaz. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.
Moreano R.,& Roca,M. (2014).Estrategias cognitivas y metacognitivas de composición escrita que se promueven en un curso de redacción en una universidad privada de Lima(tesisdemaestría), Pontificia Universidad Católica, Lima, Perú. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/5771
Naigeboren, M.,&Caram, G. (2004). Estrategias de aprendizaje y procesos metacognitivos en alumnos universitarios. XI Jornadas de Investigación. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-029/109
O’Neil, H.,&J. Abedi (1996). Reliability and validity of a state metacognitive Inventory: Potential for alternative assessment.The Journal of Educational Research, 89(4), 234-45.Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27542038
Osses,S., &Jaramillo, S.(2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos,34(1),187-197. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
Owo, W.,&Ikwut, F. (2015). Relationship between metacognition, attitude and academic achievement of secondary school chemistry students in port Harcourt, Rivers State.Journal of Research & Method in Education (IOSR-JRME),5(6), 6-12. Recuperado de http://dx.doi.org/10.9790/7388-05630612
Pacheco, A. (2012). Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodologíadel aprendizaje e investigación de los estudiantes de I ciclo de la Facultad Universidad Nacional de Ingeniería (Tesis de Maestría), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3433
Ramírez, J., Olarte, F., &García, A. (2014). Rendimiento académico y aprendizaje autorregulado de estudiantes de ingeniería eléctrica y electrónica. Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Actas del XXI congreso universitario de innovación educativa en las enseñanzas técnicas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2013, p. 200-213.Recuperadode http://hdl.handle.net/2117/21824
Ramírez, J.,Olarte, F., &García, A. (2014). Estrategias de aprendizaje usadas por estudiantes de ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica de primer semestre. Revista Educación en Ingeniería, 9(18), 216-227. doi: https://doi.org/10.26507/rei.v9n18.476
Shcraw, G.,& Denninson, R. (1994).Assessing metacognitive awareness. Contemporary Educational Psychology,19(4), 460-475. doi: https://doi.org/10.1006/ceps.1994.1033
Sonowal, M.,&Alita, M. (2017).Metacognitive awareness andacademicachievement of higher secondary level science stream students of dibrugarh distric, assam. International Education & Research Journal, 3(6), 76-79. Recuperado de http://ierj.in/journal/index.php/ierj/article/view/1142
Thornberry, G. (2008). Estrategias metacognitivas, motivación académica y rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima Metropolitana. Persona,11, 177-193. Universidad de Lima. Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/935
Weinstein, C. E., Palmer, D., & Schulte, A. C. (1987).Learning and Study Strategies Inventory (LASSI).Clearwater, FL: H & H Publishing.