Procesos formativos durante el ejercicio docente: un estudio desde las creencias de profesores universitarios

Training processes throughout teaching performance: a study from the beliefs of university professors

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Josefina Bailey Moreno
Manuel Flores Fahara
Resumen

Este estudio se propuso conocer cómo contribuyen los procesos formativos de profesores en ejercicio, en la construcción de creencias acerca de la enseñanza en la universidad. Con base en la metodología cualitativa y enfoque de teoría fundamentada se seleccionaron profesores de universidades públicas y privadas, mediante el muestreo teórico. Se realizaron entrevistas a profundidad para colectar datos y se codificaron analíticamente. Entre los resultados destacan las creencias que provienen de la capacitación institucional de tipo normativa, la cual enfatiza una enseñanza funcional, en técnicas didácticas, uso de tecnología e innovación, excluyendo la capacitación en el conocimiento de la disciplina que enseñan. Así también se encontró que los profesores llevan a cabo por iniciativa personal procesos de autoformación, para la actualización en conocimientos científicos, y desarrollan sus prácticas enseñando con estrategias que ellos mismos utilizan para aprender, porque creen en sus propios procesos de aprendizaje como una fuente valiosa y creíble para conducir la enseñanza.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Baptista, M., Freire, S., & Freire, A.M. (2020). Science Teachers’ Beliefs and Practices: Collaboration as a Trigger of Change. Acta Scientiae, 22(1), 2-22. doi: https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.5595

Bingimlas, K., & Hanrahan, M. (2009). The relationship between teachers’ beliefs and their practice: How the literature can inform science education reformers and researchers. En M. F. Tasar & G. Cakmakci (Eds.), Contemporary Science Education Research: international perspectives (pp. 415-422). Ankara, Turkey: Pegem Akademi.

Caballero, K. (2013). La formación del profesorado universitario y su influencia en el desarrollo de la actividad profesional. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 391-412. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/view/71

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la Innovación educativa. Barcelona, España: Octaedro.

Davis, H., & Andrzejewski, C. (2009). Teacher Beliefs. En E. Anderman & L. Anderman. (Eds.). Psychology of classroom learning: An encyclopedia (PCL) (pp. 909-915). New York, NY, EE.UU: Macmillan Reference.

Day, C., y Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. una influencia decisiva en la vida de los alumnos. Madrid, España: Narcea.

De la Torre, M. (2013). La universidad, institución milenaria en busca de sentido: la crítica y el humanismo como finalidades universitarias. Autor (Ed.), La Universidad que necesitamos: Reflexiones y debates (pp. 21-48). México: Juan Pablos.

Díaz Barriga, F. (2016). Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada: surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 641-646. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200641&lng=es&tlng=es.

Ernest, P. (1989). The Knowledge, Beliefs and Attitudes of the Mathematics Teacher: a model. Journal of Education for Teaching: International research and pedagogy, 15 (1), 13-33. doi: 10.1080/0260747890150102

Ertmer, P. A. (2006). Teacher pedagogical beliefs and classroom technology use: A critical link. Trabajo presentado en la American Educational Research Association. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/author/Peggy-A.-Ertmer/1688764

Flores-Fahara, M. (2012). Metodología de investigación cualitativa. Monterrey, N.L. Recuperado de editorial digital https://www.editorialdigitaltec.com/

Fullan, M., Rincón-Gallardo, S., & Hargreaves, A. (2015). Professional Capital as Accountability. Education policy analysis archives, 23(15), 1-22. doi: https://doi.org/10.14507/epaa.v23.1998

Gibbs, G. (2014) El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Gimeno, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid, España: Morata.

Giroux, H. (2013). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En Imbernón, F. (Ed.), La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 53-62). Barcelona, España: Graó.

Hargreaves, A. y Shirley, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona, España: Octaedro.

Imbernón, F. (2002). Reflexiones globales sobre la formación y desarrollo del profesorado en el Estado Español y Latinoamérica. Revista Educar, 30,15-25. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Docente/Reflexiones_globlales_sobre_la_formacion_y_desarrollo_profesional_del_profesorado.pdf

Jarauta Borrasca, B., Medina Moya, J. L., y Mentado Labao, T. (2016). La transformación del saber en la enseñanza universitaria. Una aproximación desde el estudio del CDC. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 471-485. doi:10.6018/rie.34.2.221711.

Jarvis, P. (2013). Universidades corporativas: Nuevos modelos de aprendizaje en la sociedad global. Madrid, España: Narcea.

Joyce, B., Weil, M. y Calhoun, E. (2012). Modelos de enseñanza. Barcelona, España: Gedisa.

Kagan, D. M. (1992). Implications of research on teacher belief. Educational Psychologist, 27(1), 65-90.

Lewis, J. (2002). Las seis formas en que elegimos los valores. La cuestión de los valores humanos. Las 6 formas de hacer las elecciones que determinan nuestra vida. Barcelona, España: Gedisa.

Lucca, N., y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. Colombia: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

Luft, J. A., y Roehring, G. H. (2007). Capturing science teachers’ epistemological beliefs: The Development of the Teacher Beliefs Interview. Electronic Journal of Science Education, 11(2), 38-63. Recuperado de https://ejse.southwestern.edu/article/view/7794

Mansour, N. (2013). Modelling the Sociocultural Contexts of Science Education: The Teachers’ Perspective. Research in Science Education, 43, 347–369. doi 10.1007/s11165-011-9269-7

Merriam, S. (2015). Qualitative research. A guide to design and implementation. San Francisco, CA: Jossey Bass.

Montes, D. A. y Suárez, C. I. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/996

Morin, E. (2014). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Murphy, P. K., & Manson, L. (2012). Changing knowledge and beliefs. En P. A. Alexander & P. H. Winne (Eds.), Handbook of Educational Psychology (2nd ed) (pp. 305-324). New York: Routledge. doi: 10.4324/9780203874790

Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching. Journal of Curriculum Studies, 19(4), 317-328. doi: 10.1080/0022027870190403

Ornelas, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En P. Gentili., G. Frigotto., R. Leher y F. Stubrin, (Eds.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 83-119). Argentina: Homo Sapiens.

Pajares, F. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning Up a Messy Construct. Review of Educational Research. University of Florida, 62(3), 307-32. Disponible: http://rer.sagepub.com/content/62/3/307.short

Pasillas, M. (2011). Profesión y campo disciplinario como marco de orientación y análisis de la práctica docente en el nivel superior de enseñanza. En M de la Torre (Ed.), La docencia universitaria frente al cambio (pp. 53-85). México: Grafo Print.

Pérez, S., y Castaño, R. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 191-199. doi.org/10.6018/reifop.19.1.202451

Rokeach, M. (1968). Beliefs, attitudes, and values: A theory of organization and change. San Francisco, CA, EE.UU: Jossey-Bass.

Rué Domingo, J. (2015). El desarrollo profesional docente en Educación Superior: agenda, referentes y propuestas para su adopción. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 217-236. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2015.5461.

Strauss, A., y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquia.

Solis, C. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios. Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones. 3(2), 227-260. Recuperado de https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/83

Taylor, S.J., y Bogdan, R. (2006). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid, España: Paidós.

Torres, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, España: Morata.

UNESCO (2017). La Educación al Servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Publicaciones UNESCO (pp. 1-13, 376-385).Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf

Van Waes, S., De Maeyer S., Mooleanaar N.M., Van Petegem, P., & Van den Bosschebd. (2018). Strengthening networks: A social network intervention among higher education teachers. Learning and Instruction. 53, 34-49. doi: https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2017.07.005

Woolfolk, H. A., Davis, H. & Pape, S. J. (2012). Teacher knowledge and beliefs. En P. A. Alexander & P. H. Winne (Eds.), Handbook of Educational Psychology (2 nd ed.) (pp. 715- 737). New York: Routledge. doi:10.4324/9780203874790

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |