The Vark Learning Styles among University Students of Business Schools

Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jenny L. Espinoza-Poves Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú
Walter A. Miranda-Vílchez Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú
Raquel Chafloque-Céspedes Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú
Abstract

The aim of this research was to know the learning styles in the students of the business schools of a private university in the Department of Lambayeque. An applied survey, a test of VARK learning styles, was applied to 218 university students (71 students of Administration and 147 students of International Business Administration), from the II to X term of the business schools of said University. During the first semester of the 2018, it was found that 25.5% of students have a multimodal learning style. It was also found that age is significantly associated with learning styles. Finally, a significant relationship between the learning style and the professional school is demonstrated. On the one hand the Administration students have mostly a multimodal learning style (two or more styles), while international business students have a reading/writing learning style.

Keywords

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Author Biographies / See

Jenny L. Espinoza-Poves, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú

Investigadora

Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Marín de Porres

Raquel Chafloque-Céspedes, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú

Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Marín de Porres

References / See

Acevedo, D., Tirado, D., & Montero, P. (2015). Perfil de aprendizaje y rendimiento académico en una asignatura de química en modalidad distancia y presencial en dos programas de ingeniería. Formación Universitaria, 8(6), 39 - 45. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000600006

Barrio, J., & Nicasio, J. (2000). Diferencias en el estilo de aprendizaje. Psicothema, 12(2), 180 - 186. Recuperado de: http://www.psicothema.es/pdf/274.pdf

Bórquez, S. (2002). PNL: Tres letras para facilitar el cambio. PHAROS, 9(1), 75 - 91. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/208/20809106/

Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360 - 367. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/343.pdf

Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Revista Laurus, 14(28), 209 - 237. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716011.pdf

Castillo, M., & Mendoza, J. (2015). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: recursos informáticos como estrategia para su evaluación. Revista UNAH INNOV@ (4), 33 - 39. Doi: https://doi.org/10.5377/unahinnov.v0i4.2896

Chafloque-Céspedes, R., Vara-Horna, A., López-Odar, D., Santi-Huaranca, I., Diaz-Rosillo, A., & Asencios-Gonzalez, Z. (2018). Ausentismo, presentismo y rendimiento académico en estudiantes de universidades peruanas. Propósitos y Representaciones, 6(1), 83-133. Doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.177

Covadonga, d. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81 - 113. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101120081A/16850

Dania, C., & Marchisio, S. (2013 - 2014). Dania, C., & Roggiano, S. M. (2013). Modalidades de percepción sensorial de estudiantes de ingeniería en sistemas de información: aportes al diseño de material didáctico para la enseñanza de la Algoritmia. Invenio: Revista de Investigación académica (31), 215 - 228. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776739

Díaz, E. (2012). Estilos de Aprendizaje. Eídos, 5, 5-11. Recuperado de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/88/81

Duart, J., & Osorio, L. (2011). Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje. Revista Científica Iberoamericana de comunicación y educación, 37(2), 65 - 80. Doi: https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-06

Esguerra, G., & Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 97 - 109. Doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.07

Espinoza, J. (2017). Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los alumnos de escuelas profesionales acreditadas. Tzhoecoen, 9(4), 29-40. Recuperado de: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/721

Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218 - 228. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536

FCCAAyRRHH. (2018). Universidad San Martín de Porres - Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos: http://www.administracion.usmp.edu.pe/administracion/perfil-profesional/

FCCAAyRRHH. (2018). Universidad San Martín de Porres - Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos: http://www.administracion.usmp.edu.pe/negocios/perfil-profesional/

Fleming, N. (2006). A guide to learning styles. Recuperado de http://vark-learn.com/wp- content/uploads/2014/08/The-VARK-Questionnaire-Spanish.pdf

Freiberg, A., Ledesma, R., & Fernández, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología, 35(2), 537 - 573. Doi: http://dx.doi.org/10.18800/psico.201702.006

García - Valcárcel, A., & Tejedor, F. (s.f.). Variables TIC vinculadas a la generación de nuevos escenarios de aprendizaje en la enseñanza universitaria: aportes de las curvas roc para el análisis de diferencias. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 14(2), 43 - 78. Doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.237

García Nájera, J. (2007). El Modelo Vark: Instrumento diseñado para Identificar Estilos de Enseñanza - Aprendizaje. Investigación Educativa Duranguense, 6, 86-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2293085.pdf

Gómez del Valle, M. (2003). Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=754490

Gónzales, B., Alonso, C., & Rangel, R. (2012). El modelo VARK y el diseño de cursos en línea. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 4(8), 96 - 103. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/44282/40032

Gonzáles, K., Constanza, N. & Padilla, J. (2010). Incidencia del estilo de aprendizaje en el rendimiento académico en un curso virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 6 - 24. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/35/79

González, N., & María, G. (2007). El aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza - aprendizaje en psicopedagogía (UC) repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberomericana de Educación, 42, 6 - 10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2283799

Hawk, T., & Shah, A. (2007). Using learning style instruments to enhance student learning. Decision Sciences of Innovative Education 5(1), 1 - 19. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.470.4049&rep=rep1&type=pdf

Hernández, C., Rodríguez, N., & Vargas, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, 41(163), 67-87. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v41n163/v41n163a3.pdf

Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14(14), 15 - 20. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf

Leite, W., Svinicki, M., & Yuying, S. (2009). Attempted Validation of the Scores of the VARK: Learning Styles Inventory with Multitrait −Multimethod Confirmatory Factor Analysis Models. Educational and Psychological Measurement, 70(2), 323 - 339. Doi: https://doi.org/10.1177/0013164409344507

López, J., Miribel, P., Colomer, J., Manuel, C., Sieiro, J., & Ruiz, O. S. (2014). Evaluación de competencias mediante rúbricas en el área de la electrónica analógica. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), 2. Recuperado de https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/537

Lozano, A. (2004). Estilos de enseñanza y aprendizaje. Un panorama de la estilística educativa. México: Trillas: ITESM.

Maquilón, J., & Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3678771

Martín - García, A. (2003). Estilos de aprendizaje en la vejez. Un estudio a la luz de la teoría del aprendizaje experiencial. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 38(5), 258 - 265. doi: https://doi.org/10.1016/S0211-139X(03)74896-3

Martín, A., & Rodríguez, M. (2003). Estilos de aprendizaje y grupos de edad. Aula Abierta, 82, 97 - 116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1012059

Núñez, F., Hernández, R., Tomás, V., & Felipe, A. (2013). Identificación de estilos de aprendizaje en alumnos universitarios de computación de la Huasteca Hialguense mediante técnicas de minería de datos. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/producto.php?producto=5566

Ordoñez, F., Rodríguez, R., & Plaza, R. (2003). Análisis de los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de ciencias de la salud. Eglobal, 2(2), 1-6. Doi: https://doi.org/10.6018/eglobal.2.2.619

Ortiz, E., Sánchez, A., & Lozano, A. (2013). REA y estilos de aprendizaje según VARK en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía (64), 91 - 93. Recuperado de: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/773

Otero, V., & Torres, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-9. Doi: https://rieoei.org/RIE/article/view/2929

Palazón, A., Gómez, M., Cándido, J., Concepción, M., & Gómez, J. (2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordón, 63(2), 27-40. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28969

Sarmiento, A., Mayté, C., & Tuyub, T. (2017). Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes de los estudiantes en el nivel medio superior en un ambiente mediado por las TIC elaborando cuestionarios. Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social, 4(8). Recuperado de http://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/113/157

Torres, L., & Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación, 11(2), 255 - 270.

Varela, M. (2006). Estilo de aprendizaje. Mensaje Bioquímico. XXX, 1 - 11. Recuperado de: https://www.u-cursos.cl/plataforma/2017/1/VA-01-0250/1/material_docente/previsualizar?id_material=1680625

Vinyamata, E. (2011). The Neuro-Linguistic Programming Approach to Conflict Resolution, Negotiation and Change. Journal of Conflictology, 2(1). Recuperado de: http://journal-of-conflictology.uoc.edu/joc/ca/index.php/journal-of-conflictology/article/view/vol2iss1-vinyamata.html

Cited by

OJS System - Metabiblioteca |