Family-school relationship: meanings of rural teachers on the participation of families
Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
The purpose of this study is to reveal the meanings of the family-school relationship, specifically in the field of participation, from the perspective of teachers who work in rural schools in the commune of Bulnes, Chile. From the methodological point of view, the qualitative study is placed under the comprehensive interpretive paradigm, the data production technique corresponds to the semi-structured interview in a single session. The analysis of the discourses is developed through semantic structural analysis. Among the findings we have that: about parenting, the absence of norms from a permissive style is noted, the importance of the teacher's role in working with the psychosocial couple. Regarding volunteering, its facilitators are the proper functioning of a school, which has positive effects on learning and motivation. Finally, it is concluded that a well-organized school promotes a family-school relationship with shared responsibilities, which has positive academic and socio-emotional effects on its students.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arévalo, M., & Santana, A. (2015). Percepción de los resultados de la intervención social implementada por duplas psicosociales en escuelas municipales. Implicancias en la vinculación familia-escuela. Familia-Escuela- Comunidad III: Implementando el Modelo de Intervención Biopsicosocial (pp. 93–120).
Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M., & Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar.
Agencia de Calidad de la Educación.
Barrientos, L., & Arranz, M. (2019). Influencia de la implicación familiar sobre el rendimiento académico en la etapa de educación primaria. Revista Perspectivas, 4(2), 80-86.
Beaud, S. (2018). El uso de la entrevista en ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 175-218.
Bellei, C, Valenzuela, J., Vanni, X., & Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Lom ediciones.
Capano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s1688-42212013000100008&script=sci_arttext
Carmona, C. A. (2014). Familia, escuela y clase social: sobre los efectos perversos de la implicación familiar. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 7(2), 395-409.
Cerda, A., Egaña, M., Magendzo A., Santa Cruz, E., & Varas, R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. Una mirada a las prácticas docentes. Lom ediciones.
Codoceo, F., & Sougarret, J. (2017). Fragmentación, asistencialismo e individualización de la responsabilidad: perspectivas territoriales concernientes a las percepciones ciudadanas de las políticas públicas en el contexto chileno de producción neoliberal. Sociedade e Estado, 32(2), 371- 387.
Colás, P., & Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 485-499. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.171031
Comellas, M. (2003). Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos. http://www.avpap.org/documentos/comellas.pdf
Ministerio de Educación (2018). Modelo de formación para el desarrollo profesional docente y directivo. Antecedentes para elaboración de orientaciones y bases técnicas. MINEDUC.
Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Editorial Losada.
Epstein, J. (2013a). Hacia una teoría de la relación entre la familia y la escuela: prácticas docentes e involucramiento de los padres. En Epstein, J. Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas (Edición 1, p. 135-157). Fundación CAP.
Epstein, J. (2013b). Preocupándonos por los niños que compartimos. En Epstein, J. Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas (Edición 1, p. 15-49). Santiago: Fundación CAP.
Garreta, J. (2007). Relación familia-escuela. Universitat de Lleida.
Ferrada, D., Villena, A., Turra, O. (2015). Transformar la formación. Las voces del profesorado. RIL Editores.
Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 71-85.
Giró, J., Cabello, S. (2016). Instalados en la queja: El profesorado ante la participación de las familias en las escuelas. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(3), 334-345.
Jarpa-Arriagada, C., González, C., Roa, L., & Bustos, K. (2019). Somos el Gary Medel de la selección: Representaciones sociales de duplas psicosociales sobre sus finalidades en el contexto educativo municipal, Chile. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (20), 149-173.
Martínez-Novillo, J. R. (2016). Cómo juzga la escuela a las familias. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(3), 385-396.
Martínez, S. D. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1(8), 1-15.
Martínez, M. y Torres, A. (2019). Hábito lector en estudiantes de primaria: influencia familiar y del plan lector del centro escolar. Revista Fuentes, 21 (1), 103- 114.
Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y al análisis estructural del discurso. En M. Canales (ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 299-320). Lom ediciones.
MINEDUC. (s.f.). Bases de Datos Directorio de Establecimientos Educacionales. http://datos.mineduc.cl/dashboards/19731/bases-de-datos- directorio-de-establecimientos-educacionales/
MINEDUC. (1990). Decreto 565 de 1990. Aprueba Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados. Fecha de promulgación 6-06-1990. Santiago, Chile.
MINEDUC. (2002). Politica de Participacion de Padres Madres y Apoderados en el Sistema Escolar.
MINEDUC. (2005). Decreto N° 24 de 2005. Aprueba Reglamento de Consejos Escolares. Fecha de promulgación 27 de enero de 2005.
MINEDUC. (2012). Estándares Orientadores para Carreras de Educación Parvularia https://www.cpeip.cl/estandares-orientadores- para-la-formacion-inicial-docente/
MINEDUC. (2014). Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores.
MINEDUC. (2017a). Política de Participación de las Familias y la Comunidad en instituciones educativas. http://basica.mineduc.cl/wp- content/uploads/sites/25/2017/04/Pol%C3%Adtica-de-Participaci%C3%B3n- de-la-Familia-y-la-Comunidad-en-instituciones-educativas.pdf
MINEDUC. (2017b). Revisión de las políticas educativas en Chile. Desde el 2004 a 2016. Informe Nacional. Centro de Estudios Mineduc.
MINEDUC. (2019). Orientaciones acerca del rol y funciones de las y los profesionales asistentes de la educación que participan en los programas de integración escolar (PIE). División de Educación General. Unidad de Educación Especial.
Navaridas, F., & Raya, E. (2012). Indicadores de participación de los padres en el sistema educativo: un nuevo enfoque para la calidadeducativa. Revista Española de Educación Comparada, (20), 249-274.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Ramos, R. (2010). Derechos y Obligaciones entre los padres e hijos de familia. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (20).
Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas1. Educação e Pesquisa, 44.
Ruiz-Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). Universidad de Deusto.
San Martín D., & Quilaqueo, D. (2012). Habitus profesional y relaciones intersubjetivas entre profesores principiantes y experimentados. Perfiles Educativos, 34(136), 63-78.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Lumiere Ediciones.
Serrano, A., Mérida, R., & Tabernero, C. (2016). La autoestima infantil, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico como predictores del rendimiento académico. Revista de investigación en educación, 14(1), 33-66.
Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Torío, S., Peña, J. e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.
Toledo-Nickels, U. (2009). El programa socio-fenomenológico de investigación. Cinta de moebio, (35), 67-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2009000200001
Trujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Los Libros de la Catarata.
UNESCO. (2004). Participación Familiar en la educación infantil latinoamericana. Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe- UNESCO.
Vera, D., Garrido, S., & Zunino, H. M. (2013). En torno al cierre de las Escuelas Rurales en Chile: antecedentes para la implementación de una política de estado. Revista investigaciones en educación, 13(1), 123-143.
Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Narcea.
Weinstein, J. y Muñoz, G. (2012) ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile y Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE).