Desarrollo de las competencias digitales de docentes a través de programas de intervención 2020

Role of the speech therapy cabinet in the educational inclusion of young university students with a diagnosis of stuttering

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sandra Úrsula Benavente-Vera
Miriam Liliana Flores Coronado
Felipe Guizado Oscco
Luis Alberto Núñez Lira
Resumen

La investigación titulada Programa CODI para el desarrollo de las competencias digitales de docentes de la I.E. N° 1129, La Victoria, 2020, tuvo como finalidad demostrar la eficacia de su aplicación en el desarrollo de las competencias digitales, para lo cual utilizó una metodología cuantitativa de diseño experimental con cuatro tratamientos y se empleó una población conformada por los docentes de la institución educativa. Los análisis de confiabilidad de los datos recogidos con los instrumentos validados permitieron demostrar su confiabilidad a niveles altos, datos que se aplicaron a una muestra piloto. La estadística aplicada fue de Anova de un factor que permitió obtener resultados luego de realizado el proceso de inducción y capacitación ha permitido demostrar la efectividad del programa CODI en el desarrollo de las competencias digitales de docentes de la I.E. N° 1129, La Victoria, 2020, con la aplicación de cuatro tratamientos en un diseño experimental, y que el análisis estadístico empleado señala el crecimiento de su aprendizaje.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española De Documentación Científica(35), 46,74. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio . Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Obtenido de [Fecha de consulta 22 de julio de 2020]. ISSN: 0002-5151. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4867/486755023011

Chou, D., Valdés, M., & Sánchez, D. (2017). Programa de formación de competencias digitales en docentes universitarios. Universidad y Sociedad, 9(1), 81-86. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/518

Comunidades Europeas. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. Obtenido de Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

Córdova, I. (2018). Instrumentos de investigación (1era edición ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Ferrari, A., Punie, Y., & Redecker, C. (2012). Understanding Digital Competence in the 21st Century: An Analysis of Current Frameworks. En Lecture Notes in Computer Science(págs. 79-92). Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-642-33263-0

Fink, A. (1995). Evaluation for education and psychology.California: Sage Publications.Gonzáles, C. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Obtenido de https://www.oei.es/historico/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdf

Grajeda de Paz, M. (2001). Transformar la práctica educativa.Guatemala: Saqil Tzij.Guizado, F., Menacho, I., & Salvatierra, A. (2019). Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dosinstituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú. Humatay, 6(1). doi:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1574

Hatlevik, O. (2017). Examining the Relationship between Teachers’ Self-Efficacy, their Digital Competence, Strategies to Evaluate Information, and use of ICT at School. Scandinavian Journal of Educational Research, 61(5), 555.567. doi: 10.1080/00313831.2016.1172501

Hernández, A., Gámiz, V., & Romero, M. (2020). Evolución de la competencia digital docente del profesorado universitario: incidentes críticos a partir de relatos de vida. Educar, 56(1), 109-127. doi:https://doi.org/10.5565/rev/educar.1088

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.(6ta ed.). Caracas: MrGraw-Hill.IKANOS. (2016). Obtenido de Euskadi.eus: https://www.innova.euskadi.eus/informacion/el-proyecto-digcomp/v62-ikanoscd/es/

Imbernón, F., Carnicero, P., Silva, P., Cruz, L., Prats,M., Guzmán, C., & Gonzáles, J. (2008). Análisis y propuestas de competencias docentes universitarias para el desarrollo del aprendizaje significativo del alumnado a través del e-learning y el b-learning en el marco del EEES.Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia. Programa de Estudio y Análisis.

Juca, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdf

Kenneth, S. (2012). (Aprendizaje expansivo y conectivismo.Unoiversidad Continental. Obtenido de http://www.universidad.continental.edu.pe/Portal/wpcontent/uploads/documentos/revista_yachayninchik/08-

Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales.México: McGraw Hill.

Lamacponga, Y. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales en los docentes. Yachay -Revista Científico Cultural, 7(1), 411-416. doi:https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.93

López, J. (2018). Estudio de un caso de la formación del profesorado en las tecnologías de la información y la comunicación en los centros de educación infantil y primaria. Didáctica, innovación y multimedia. Obtenido de http://dimglobal.net/revistaDIM36/DIMOC36formacionprofesorado.htm

Lores, B., Sánchez, P., & García, M. (2019). La formación de la competencia digital en los docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4). Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/11720

Magnusson, D. (1978). Teoría de los Test.México: Editorial Trillas.

Martínez, S., El Berdai, M., & Ortiz, A. (2017). Valoración del profesorado de educación secundaria de la ciudad de Tetuán sobre la formaciónen TIC desarrollada desde el Ministerio de Educación Nacional. Píxel-Bit. Revista de Mediosy Educación(50). Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/51870

Moral, D., & Villalustre, L. (2010). Formación del profesor 2.0: Desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela. Revista Miscelania de investigación(23), 59-70. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3403432

Ojeda, G., Reyes, G., & Reyes, H. (2018). Programa de alfabetización digital para formadores de docentes. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 691-708. Obtenido de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/issue/view/25

Ortega, J., & Gacitúa, J. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2). doi:http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.334

Pérez, L., Jordano de la Torre, M., & Martín-Cuadrado, A. (2017). Los NOOC para la formación en competencias digitales del docente universitario. Una experiencia piloto de la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED). Revista DeEducación a Distancia (RED), 17(55). Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/315281

Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño.Madrid: Morata.RAE. (2006). Diccionario de la Lengua Española.

Sánchez, F. A. (2019). Fundamentosepistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sánchez, H., & Reyes, C. (2017). Metodología y diseños en la investigación científica(Quinta ed.). Lima, Perú: Mantaro.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.Obtenido de https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf

Zahonero, A., & Bris, M. (2015). Formación integral del profesorado: Hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docente. Tendencias pedagógicas, 20, 51-70. Obtenido de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2014

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a


Sistema OJS - Metabiblioteca |