Nivel de sesgos cognitivos de representatividad y confirmación en estudiantes de Psicología de tres universidades del Bío-Bío

Level of Cognitive Biases of Representativeness and Confirmation in Psychology Students of three Bío-Bío Universities

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alexandra Castro M. Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile
Zabrina Hernández A. Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile
Elisa Riquelme M. Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile
Carlos Ossa C. Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile
Jaime Aedo S. Universidad Santo Tomás, Los Ángeles, Chile
Silvia Da Costa D. Universidad del País Vasco, San Sebastián, España
Darío Páez R. Universidad del País Vasco, San Sebastián, España
Resumen

Los sesgos cognitivos son formas no razonadas de tomar decisiones, a menudo de manera parcializada. El objetivo de esta investigación fue describir el nivel de sesgos de representatividad y confirmación en estudiantes de psicología chilenos, para conocer cómo se presenta este fenómeno. Los participantes fueron 198 estudiantes de psicología, de tres universidades del sur de Chile. El instrumento se basó en dos tareas cognitivas derivadas de Kanheman y Tversky; se analizaron los datos con estadística descriptiva y diferencias de medias. Los resultados indican alto nivel de sesgos en los grupos de estudiantes, en las dos tareas evaluadas; el sesgo de representatividad presenta diferencias entre universidades, solo en la subtarea 1, así como en la tarea 2, relacionada con sesgo de confirmación; así mismo se observan diferencias en sesgo de representación según edad y sexo. Se concluye la necesidad de fortalecer habilidades de razonamiento en la formación inicial de los futuros psicólogos y psicólogas, con la finalidad de mejorar las habilidades relacionadas con la toma de decisiones en el campo profesional.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Cortada, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journal of Psychological Research, 1(1), 68-73. Doi: https://doi.org/10.21500/20112084.968

Da Costa, S. (2014). Data on representative bias tasks. Unpublished manuscript.

Díaz, C., Contreras, J. M., Batanero, C., & Roa, R. (2012). Evaluación de sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional en futuros profesores de educación secundaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), 1207-1226. Recuperado de: https://www.ugr.es/~jmcontreras/pages/Investigacion/articulos/2012Bolema.pdf

Díaz-Lázaro, C. (2011). Exploración de prejuicios en los psicólogos: El primer paso hacia la competencia sociocultural. Papeles del Psicólogo, 32(3), 274-281 Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/778/77822236008/

González, M., González, I., & Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación de pregrado. Psicoperspectivas, 13(1),108-120. Doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-296

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

Juliá, M. (2013). Competencias de psicólogo en Chile. Propuesta desde las universidades estatales. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Kahneman, D. Slovic, P., & Tversky, A. (1982). Judgement under uncertainty: Heuristics and biases. New York: Cambridge University Press.

Martín, L., & Álvarez, A. (2000). Sesgos cognoscitivos del gerente: su influencia en la toma de decisiones. Revista Cubana de Salud Pública, 26(1), 5-11. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000100001

Morris, C., & Maisto, A. (2001). Psicología. México: Prentice Hall.

Morales, M., Pino, M., Ricci, E., Saavedra, E., & Zicavo, N. (2015). La formación del Psicólogo en América Latina. En E. Barrero (Coord), Formación en Psicología. Reflexiones y Propuestas desde América Latina (pp. 215-235). Latinoamérica: ALFEPSI.

Muñoz, A. (2011). La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: el factor humano. Una aproximación. InDret, Revista para el análisis de derecho, 2, 1-39. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1838370

Nieto, A. M. (2002). Heurísticos y decisión. En C. Saiz coord., Pensamiento crítico (pp. 215-231). Madrid: Ediciones Pirámide.

Núñez-Alonso, J., Martín-Albo, J., & Navarro, J. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de motivación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 211-223. Recuperado de: https://www.rpd-online.com/article/view/19

Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. XXI, Revista de Educación, 13-23. Recuperado de:

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1957/b15162084.pdf?sequence=1

Ossa, C., Díaz, A., Bruna, D., & Cifuentes, F. (2016). Relación entre habilidades de indagación, razonamiento probabilístico y sesgo de representatividad en estudiantes de pedagogía. Innovare. Revista Electrónica de Educación Superior, 1(2), 109-128. Recuperado de: http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2017/01/0719-7500.2016.11.pdf

Páez, D., Villarreal, M., Echeverría, A., & Valencia, J. (1987). Cognición social: Esquema y función cognitiva aplicada al mundo social. En D. Páez. (Eds.), Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. Madrid: Editorial Fundamentos.

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Documento de trabajo N°19. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Recuperado de: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001796.pdf

Rodríguez, E. (2012). Toma de decisiones: la economía conductual (Tesis de maestría). Universidad de Oviedo, España. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/13074/1/Trabajo%20fin%20de%20m%C3%A1ster%20Eduardo%20Rodr%C3%ADguez%20Quintana.pdf

Suárez, X. (2011). Valoración de las Competencias de Psicología: Estudio exploratorio en muestras de Estudiantes y Profesionales Activos. Revista de Psicología, 20(1), 73 – 102. Doi: https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2011.13727

Terrén, E. (1996). Las aulas desencantadas. Max Weber y la educación. Política y Sociedad, 21, 133-148. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO9696130133A/25456

Tversky, A., & Kahneman, D. (1983). Extensional versus Intuitive Reasoning: The conjunction fallacy in probability judgement. Psychological Review, 90(4), 293-315. Recuperado de: http://faculty.econ.ucdavis.edu/faculty/nehring/teaching/econ106/readings/Extensional%20Versus%20Intuitive.pdf

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |