Estrategias de autorregulación y competencia discursiva en el nivel superior
Self-regulation strategies and discursive competence at the higher level
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
A partir de la exploración de estudios previos, teorías y conceptos involucrados, en los siguientes acápites de este artículo de revisión, se pretende manifestar, de forma conceptual y analítica, la temática referida a las estrategias de autorregulación en el marco educativo, a la metacognición y las estrategias de autorregulación, a la competencia comunicativa y la competencia discursiva en el marco educativo, a la competencia discursiva en el texto académico y, finalmente, a las estrategias de autorregulación y la competencia discursiva escrita de discentes universitarios.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Almanza, E., García, M., Jiménez, Y. (2019). El desarrollo y evaluación de la competencia discursiva del estudiante universitario: estrategia de capacitación para los docentes. Revista Transformación, 15(3), 342-353. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-29552019000300342&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Arias, O., García, J. (2006). El papel de la revisión en los modelos de escritura. ICE-Aula Abierta, 88, 37-52.
Arnao, M., Medina, I. (2014). Percepción de los estudiantes de educación superior sobre el desarrollo de su competencia comunicativa. “UCV-HACER” Revista de investigación y cultura. 3(1). file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-PercepcionDeLosEstudiantesDeEducacionSuperiorSobre-5472522.pdf
Bak, N. (2016). Writing an academic text. University of Cape Town. 1-13. https://www.researchgate.net/publication/311846579
Bastacini, M., Kupczyszyn, K. (2020). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. Revista Educación, 44(1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-26442020000100327&script=sci_arttext
Borrás-Comes, J., Escobar, C. (2018). El desarrollo de la competencia discursiva en lengua extranjera en un entorno ICLES: La efectividad de la estrategia GUIDEWAY. https://www.researchgate.net/publication/317264989
Borgobello, A., Carttoni, M., Ventura, A. (2017). Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194154995016
Calderón, J. (2019). Autorregulación del aprendizaje en estudiantes ingresantes a la universidad[tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/PUCP_a4768c57c3683e1fca9d25a0dd13bc4f
Calsamiglia, H., Tusón, A. (1999). Las cosas del decir, Ariel, SA.
Camps, A., Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5590
Carlino, P. (2005). La escritura en el nivel superior. En Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://www.aacademica.org/paula.carlino/3.pdf
Centro Virtual Cervantes: Diccionario de términos clave de ELE(2008). [versión en línea]. https://cvc.cervantes.es/[Fecha de consulta: 30 de julio del 2020].
Cerna, C., Silva, M. (2018). Análisis del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista Ciencia y Tecnología, 16(1), 129-143. https://www.researchgate.net/publication/316994961_El_aprendizaje_autorregulado_en_estudiantes_de_Educacion_Universitaria
Common european framework of reference for languages: learning, teaching, assessment. Companion volume with new descriptors (2018) [Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación]. https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989
Corbacho, A. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de Filología, 77-90. https://www.dialnet.unirioja.es
Díaz, F., Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGRAW-HILL.
Domingo, J., Gallego, J., Rodríguez, A. (2013). Percepción del profesorado sobre la competencia comunicativa en estudiantes de Magisterio. Perfiles educativos, 35(142), s.p. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400005
Evangelista, D., Evangelista, E. (2019). La sintaxis en la competencia discursiva del estudiantado universitario de las áreas no humanísticas: Una propuesta pedagógica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1-22. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/36902
Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring. American Psychologist, 34(10), 906-911. https://www.semanticscholar.org/paper/Metacognition-and-Cognitive-Monitoring%3A-A-New-Area-Flavell/ee652f0f63ed5b0cfe0af4cb4ea76b2ecf790c8d
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.
García, Á., Fierro, B. (2017). La competencia analítico-textual/discursiva: un aprendizaje permanente. Atenas, 1(37), 31-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055147003
Hernández, A, Camargo, A. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 146-160.
Hymes, D. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En Gómez J. (1996). Forma y función 9. Departamento de Lingüística Nacional de Colombia, 13-37.
Iacona, A. (2018). La argumentación. UAM, Unidad Cuajimalpa.Kinneavy, J. (1969).Los objetivos básicos del discurso.College Composition and Communication, 20(5), 297-304.
Lobato, C. (2006). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. En Métodos y modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/aprendizaje-autodirigido.pdf
Llontop, M. (2015). Estrategias metacognitivas en la optimización del aprendizaje de los marcadores discursivos en estudiantes del programa de estudios básicos de la Universidad Ricardo Palma, año 2015. [Tesis doctoral, Universidad de San Martin de Porres]. http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1455/llontop_cmc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Llontop, M. (2018). Impacto de las estrategias del aprendizaje orientado en proyectos en la calidad de la redacción de textos funcionales en estudiantes universitarios. [Tesis de maestría, Universidad de San Martin de Porres]. http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4058
Martín, M., Montolío, E. (2008). Los marcadores del discurso. Arco Libros.Mesías, M. (2018). Las estrategias de aprendizaje metacognitivas y el desarrollo de las competencias discursivas–textuales en estudiantes universitarios, Callao, 2018[tesis de doctorado, Universidad de San Martín de Porres]. http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/usmp/4131
Moreano, R., Roca, M. (2014). Estrategias cognitivas y metacognitivas de composición escrita que se promueven en un curso de redacción en una universidad privada de Lima [tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5771
Morote, P., Labrador, M. (s. f.). Competencia comunicativa en la universidad. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50/congreso_50_42.pdf
Moreno, F., Palacios, J.p.&Núñez, F.e.Propósitos y RepresentacionesJan. Apr.. 2021, Vol. 9, N° 1, 1039http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1039
Níkleva, D., Rico, A. (2015). Análisis de la competencia lingüístico-discursiva escrita de los alumnos de nuevo ingreso del Grado de Maestro en Educación Primaria. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(90), 48-70. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342016000100003
Núñez Cortés, J. A. (2016). El modelo competencial y la competencia comunicativa en la educación superior en América Latina. Foro de Educación, 14(20), 467-488. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ fde.2016.014.020.023
Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Temas para seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato del Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Pardo, N. (2015). Estrategias autorreguladoras para la comprensión de textos académicos en los estudiantes universitarios. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 29-38. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17203
Pastor, S. (1994). El desarrollo de la competencia discursiva escrita del alumno de español, en V Congreso Internacional de ASELE, Montesa, S. y Gomis, P. (eds.). Tendencias actuales en la enseñanza del E/LE I. Málaga, Universidad de Málaga. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/05/05_0245.pdf