Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México
Psychosocial Factors and Burnout Syndrome in Academics of a Public University from Mexico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El objetivo del estudio fue identificar la relación que existe entre los factores psicosociales del trabajo académico y el Síndrome de Burnout en una universidad pública de México En una muestra de 247 académicos de una universidad pública de México, se aplicó una batería en línea que estuvo conformada por una adaptación del cuestionario de Factores Psicosociales del Trabajo Académico (FPSIS), el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo para Profesionales de la Educación (CESQT-PE) y un apartado de sociodemográficos Las prevalencias altas y/o críticas de las dimensiones de Burnout rondaron el 30% al mismo tiempo que más del 90% mostraron altos niveles de ilusión en el trabajo. Los modelos de regresión lineal multivariada mostraron una relación estadísticamente significativa entre todos los factores psicosociales con la mayoría de las dimensiones del Burnout independientes al sexo, la edad o el estado civil, alcanzando varianzas explicadas entre el 16% y el 43%. Los predictores más confiables fueron “problemas sociales y organizacionales” y “problemas con alumnos”, los que también tuvieron mayor prevalencia (40.9% y 34.8% respectivamente). Parecen coexistir dimensiones negativas del burnout y la Ilusión por el trabajo en alguna medida. Los factores psicosociales encontrados se vinculan claramente a las nuevas políticas de educación superior. Se recomienda implementar acciones a nivel institucional que contribuyan a mejorar las condiciones laborales y el bienestar, así como programas preventivos para disminuir el estrés laboral y mejorar la calidad de vida de los académicos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguilar, M. N., Magaña-Medina, D. E., & Surdez, P. E. G. (2011). Satisfacción laboral en profesores investigadores universitarios. [Working Paper]. Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3823
Bakker, A., Demerouti, E., & Sanz-Vergel, A. I. (2014). Burnout and Work Engagement: The JD–R Approach. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1, 389–411. doi https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-031413-091235
Brito, L. J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior : evaluación del síndrome de burnout en los profesores. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(16), 516–534. doi: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.356
Caballero, D. C., González, G. O., Mercado, A. D., Llanos, B. C., Bermejo, B. Y., & Vergel, M. C. (2009). Prevalencia del Síndrome de Burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Psico, 12(21), 142–157.
Carlin, M., & Garcés de los Fayos, R. E. (2010). El síndrome de burnout: Evolución historica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26(1), 169–180.
Díaz, B. A. (1996). Los programas de evaluación (estímulos al rendimiento académico) en la comunidad de investigadores. Un estudio en la UNAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 408–423. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000209
Gallardo, A., & Quintanar, K. (2008). La flexibilidad del trabajo académico. Problemática en la universidad pública. Revista Administración y Organización, 9(17), 55–65.
Gil-Monte, P. R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout) en profesionales de enfermeria. Revista Eletrônica InterAção Psy, 1(1), 19–33. Recuperado de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd49/artigo3.pdf
Gil-Monte, P. R. (2011). Evaluación del cuestionario CESQT. Madrid.
Gil-Monte, P. R., Carretero, N., Roldán, M. D., & Núñez, R. E. M. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 21(1–2), 107–123. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039007
Gil-Monte, P. R., & Noyola, C. V. (2011). Estructura factorial del “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” en maestros mexicanos de educación primaria. Revista Mexicana de Psicología, 28(1), 75–84. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262675381%250AEstructura
Gil-Monte, P. R., Unda, S. R., & Sandoval, O. J. I. (2009). Validez factorial del « Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo » ( CESQT ) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 32(3), 205–214. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000300004
Jiménez, B. M., Hernández, E. G., & Gutiérrez, J. L. G. (2000). La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBP-R. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 16(2), 151–171.
Juárez-García, A., Idrovo, Á., Camacho-Ávila, A., & Placencia-Reyes, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159–176. doi: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.020
Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2003). Work organisation and stress: systematic problem approaches for employers, managers and trade union representatives. Recuperado de https://www.who.int/occupational_health/publications/en/oehstress.pdf
León-Rubio, J. M., León-Pérez, J. M., & Cantero, F. J. (2013). Prevalencia y factores predictivos del burnout en docentes de la enseñanza pública: el papel del género. Ansiedad y Estrés: Una Revista Multidisciplinar de Psicología, Medicina, Neurociencias y Ciencias Sociales, 1, 11–25.
Magaña-Medina, D. E., Aguilar-Morales, N., & Sánchez-Escobedo, P. (2014). Burnout among research teams: Evidence from mexican “Cuerpos Academicos.” Business Education and Acreditation, 6(2), 35–46.
Magaña-Medina, D. E., & Sánchez-Escobedo, P. (2008). Síndrome de desgaste emocional en Investigadores Mexicanos. International Journal of Psychology, 42(2), 353–362. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28442216%250ACómo
Magaña-Medina, D. E., & Sánchez-Escobedo, P. (2013). Burnout and Role Ambiguity in Mexican Universities : A case study. Revista Educación y Ciencia, 3(41). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/307205342_Burnout_and_Role_Ambiguity_in_Mexican_Universities_A_case_study
Martínez-López, C. R., Martínez, A. S., & Méndez, R. I. (2015). Estímulos económicos, exigencias de trabajo y salud en académicos universitarios mexicanos. Salud de Los Trabajadores, 23(1), 5–18. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382015000100002
Maslach, C. (1998). Burnout. Enciclopedia de Salud y Seguridad En El Trabajo, p. 3.74-3.75.
Morales-Nápoles, E. (2011). Factores psicosociales en el trabajo: Reflexiones conceptuales, teoricas y metodologicas. In A. Juárez-García & A. Camacho-Ávila (Eds.), Reflexiones teorico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo (Primera, pp. 163–186). Cuernavaca, Mor.: Ediciones Mínimas.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1986). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención (Primera). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación.
Ortega-Loubon, C., Salas, R., & Correa, R. (2011). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en el personal sanitario. Hospital Aquilino Tejeira. Archivos de Medicina, 7(24). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/503/50319889001.pdf
Pando-Moreno, M., Aranda-Beltrán, C., Aldrete, R. M. G., Flores, S. E., & Pozos, R. E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Investigación En Salud, 8(3), 173–177. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg063f.pdf
Pando-Moreno, M., Castañeda-Torres, J., Gregoris-Gómez, M., Aguila-Marín, A., Ocampo-de-Aguila, L., & Navarrete, R. M. (2006). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac , Guadalajara , México. Salud En Tabasco, 12(3), 523–559. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712304
Quiñones, M., Tapia, T., & Díaz, C. (2012). El Rol de das Demandas y los Recursos Laborales en la Salud Mental de Trabajadores Chilenos del Sector de Servicios. 14(45), 201–2010.
Ruiz de Chávez, D., Pando-Moreno, M., Aranda, B. C. B. C., & Almeida, P. C. (2014). Burnout y Work Engagement en Docentes Universitarios de Zacatecas. Ciencia & Trabajo, 16(50), 116–120. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000200010
Sánchez, L. C., & Martínez, A. S. (2014). Condiciones de trabajo de docentes universitarios, satisfacción, exigencias laborales y daños a la salud. Salud de Los Trabajadores, 22(1), 19–26. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382014000100003
Schaufeli, W., Leiter, M., & Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International, 14(3), 204–220. doi: https://doi.org/10.1108/13620430910966406
Silva, G. B. N. (2006). Factores piscosociales y desagaste profesional en académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadajara.
Silva, G. B. N., & Flores, R. V. (2014). Académicos universitarios y salud ocupacional . Importancia de los factores psicosociales y variables sociodemográficas , el caso de un centro universitario regional de la Universidad de Guadalajara , México. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 10.
Terán, R., & Botero, Á. (2011). El capitalismo organizacional: una mirada a la calidad de vida laboral en la docencia universitaria. Cuadernos de Administración, 27(46), 9–21.
Thornley, C., Jefferys, S., & Appay, B. (2010). Globalization and precarious forms of production and employment: Challenges for workers and unions (C. Thornley, S. Jefferys, & B. Appay, Eds.). Edward Elgar Publishing.
Velazquez, B. N. (2018). El Burnout (SQT) como factor psicosocial de riesgo en profesores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Velázquez, V. D. (2010). Estrés, empleo y salario de los académicos de la educación superior. Matices, 5(13). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/matices/article/view/25792
Vera, H., & González-Ledesma, M. A. (2018). Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y el infierno. Perfiles Educativos, 40(Especial), 53–97. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59180
Viloria Marín, H., & Paredes Santiago, M. (2002). Estudio Del Síndrome De Burnout O Desgaste Profesionalen Los Profesores De La Universidad De Los Andesa Study of Burnout Syndrome or Professional Fatigue in Professors in the University of Los Andes. Educere, 6(17). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/356/35601704/
Walker, V. S. (2016). El trabajo docente en la universidad : condiciones , dimensiones y tensiones. Perfiles Educativos, 38(153), 105–119. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300105