La evaluación del desempeño docente en la educación superior

The Evaluation of Teacher Performance in Higher Education

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis F. Gómez López
María G. Valdés
Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar una revisión crítica de las maneras en que se tiende a evaluar el desempeño de los docentes universitarios. Por lo general, las instituciones enuncian propósitos de la evaluación que suelen no coincidir con lo que se evalúa y con el uso que se hace de los resultados. Se incluye la revisión de distintos modelos de evaluación Para mostrar los desfases entre objetivos y prácticas, es decir, la pobre relación de lo que se hace, con el modelo del declarado. Se tiende a enunciar que el objetivo de la evaluación está centrado en la mejora continua. Uno de los instrumentos más utilizados es el cuestionario, con el que se pretende hacer una evaluación precisa, pero que, por lo general, no evalúa el desempeño docente, sino, en el mejor de los casos, la opinión de los estudiantes. Si se declara que la evaluación debe servir para mejorar la práctica docente, convendría privilegiar el modelo constructivista que permitiría favorecer los cambios que se requieren a través de la reflexión que surja de la revisión de la autoevaluación, la hetero-evaluación y la co-evaluación.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Luis F. Gómez López, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, Guadalajara, México

Luis Felipe Gómez es doctor en educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y labora como profesor/investigador del Departamento de Psicología, Educación y Salud del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Referencias / Ver

Alterio Ariola, G., & Pérez Loyo, H. (2009). Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil. Revista de Educación Médica Superior. 23(3), 1-14. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_3_09/ems01309.pdf

Álvarez Méndez, J. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Amaranti, M. (2017). Uso de resultados de la evaluación docente para mejorar la calidad de la docencia universitaria. Recuperado de: www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/download/804/759/

Andrade, H., & Du, Y. (2007). Student responses to criteria-referenced self-Assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 32(2), 159-181. Doi: https://doi.org/10.1080/02602930600801928

Blum, R., & Arter, J. (1996). Student performance assessment in an era of restructuring. Alexandria, VA: ASCD.

Braga, M., Paccagnella, M., & Pellizzari, M. (2014). Evaluating students' evaluations of professors. Economics Of Education Review, 41(4), 71-88. Doi: https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2014.04.002

Canales, A., Luna, E., Díaz Barriga, F., Monroy, M., Díaz, M., & García, J. M. (2004). Aproximaciones metodológicas al análisis y la evaluación de la docencia. En M. Rueda y F. Díaz Barriga (Coords.), La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional (pp. 87-201). Ciudad de México: CESU-UNAM.

Carrell, S., & West, J. (2010). Does Professor Quality Matter? Evidence from Random Assignment of Students to Professors. Journal of Political Economy, 118(3), 409-432. Doi: https://doi.org/10.1086/653808

Chalmers, D. (2007). A review of Australian and international quality systems and indicators of learning and teaching. Carrick Institute for Learning and Teaching in Higher Education Ltd, Sydney, NSW.

Cortés, E., Campos, M., & Moreno, M. P. (2014). Priorización De Las Dimensiones De Evaluación Al Desempeño Docente Por El Estudiante, En Tres Áreas Del Conocimiento. Formación Universitaria, 7(2), 3–10. Doi: http://doi.org/10.4067/S0718-50062014000200002

Crispín, M. & Marván, L. (1999). El portafolio como herramienta para mejorar la docencia, en Rueda, M. y Landesman, M. (coords). ¿Hacia una nueva cultura de la evaluación de los académicos? México: CESU-UNAM, pp. 184-2002.

De Diego, M., & Rueda M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(2), 59-76. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.2.2012.04

De la Orden, A. (1982). Integración institucional en la formación del profesorado. Revista de educación, 30(269), 121-126. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a77231eb-5938-48c3-ac18-a1141ad65a66/re2690713059-pdf.pdf

De Costa, M., Bergquist, E., Holbeck, R., & Greenberger, S. (2016). A Desire for Growth: Online Full-Time Faculty's Perceptions of Evaluation Processes. Journal of Educators Online, 13(2), 19-52. Recuperado de: https://www.learntechlib.org/p/161394/

Díaz Barriga, A (1987). Problemas y retos del campo de la evaluación. Perfiles Educativos, 37, 3-15.

Durán-García, M., & Durán-Aponte, E. (2015). Adaptación y validez de un instrumento para la evaluación de docencia universitaria: escala de desempeño docente institucional (EDDI). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 75-89. http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.306

Duro, E (2015). Tendencias y alcances en el campo de la evaluación educativa en América Latina. Complementariedad entre modelos externos y procesos auto evaluativos en pos de la mejora continua. IV Conferencia ReLac. Recuperado de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Edu_IVConferenciaReLacFINAL.pdf.

García, B., Loredo, J., Luna, E., Rigo, M., & Rueda, M. (2011). Algunas consideraciones sobre los aspectos teóricos involucrados en la evaluación de la docencia. En: M. Rueda y F. Díaz-Barriga. La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional, México: UNAM/Plaza y Valdés.

Gaytán, S. (2012). Evaluar la docencia: estudio meta-evaluador del desarrollo del proceso de encuestas al alumnado y su fiabilidad en el Grado en Biología de la Universidad de Sevilla. En A. Castro y otros (Coords.), Calidad, evaluación y encuestas de la docencia universitaria (41-53). Murcia: Laborum.

Gómez, A., & Sacristán, G. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal Editor.

Hallinger, P. H. (2010). Using faculty evaluation to improve teaching quality: A longitudinal case study of higher education in Southeast Asia. Educational Assessment, Evaluation & Accountability, 22(4), 253-274. Doi: http://doi.org/10.1007/s11092-010-9108-9

Hénard, F., & Leprince-Ringuet, S. (2010). The path to quality teaching in Higher Education: OECD Publications. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/imhe/44150246.pdf

Loaiza Jara, O., Soria Quijaite, J., & Bellido Mamani, E. (2016). Redes bayesianas para el estudio de la influencia de la evaluación docente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de una universidad privada confesional. Apuntes Universitarios: Revista De Investigación, 6(1), 61-77. Recuperado de: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/112

Luna Serrano, E., & Arámburo Vizcarra, V. (2013). Variables asociadas a la competencia docente universitaria en la opinión de los estudiantes. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21 (1). Recuperado de: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1098

MacMillan, M., Mitchell, M., & Manarin, K. (2010). Evaluating teaching as the first step to SoTL. Paper presented at SoTL Commons Conference, Statesboro, GA.

Madaus, G. F. & Kellaghan, T. (2000). Models, metaphores and definitions in evaluation, en D. Stufflebeam, G. F. Madaus y T. Kellaghan. Evaluation models: viewpoints on educational and human services (19-32). Boston: Kluwer Academic Publishers.

McKeachie, W. J. (1997). Student ratings: The validity of use. American Psychologist, 52, 1218- 1225. Recuperado de: http://www.dartmouth.edu/~chance/course/Syllabi/97Dartmouth/day-14/eval-5.pdf

Molero, D., & Carrascosa, Juan (2005). La evaluación de la docencia Universitaria. Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/2833/283321951005/

Montoya, J., Arbesú, I., Contreras, G., & Conzuelo, S. (2014). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: Análisis de experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2e), 15-42. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num2e/art1.pdf

Mora, A. I (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). Doi: http://doi.org/10.15517/AIE.V4I2.9084

Morales, J. (2001). La Evaluación en el Área de Educación Visual y Plástica en la ESO (Tesis doctoral) Universitat Autònoma de Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF

Nevo, D. (1983). The conceptualization of educational evaluation: An analytical review of the literature. Review of Educational Research, 53(1), 117-128.Doi: https://doi.org/10.3102/00346543053001117

OCCDE. 2009). A conceptual framework and examples of country practices. México: Autor.

Parada Romero, L. B. (2016). Sistema de evaluación docente, instituciones de educación superior tecnológica: lineamientos de calidad. Praxis & Saber, 7(13), 177-198. https://doi.org/10.19053/22160159.4171

Pascual Gómez, I., & Gaviria Soto, J. (2004). El problema de la fiabilidad en la evaluación de la eficacia docente en la universidad: una alternativa metodológica. Revista Española De Pedagogía, 62(229), 359-375. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/23765063

Pérez, D. (2007). Revisión y análisis del Modelo de Evaluación Orientada en los Objetivos (Ralph Tyler - 1950). https://www.researchgate.net/publication/220025586_Revision_y_analisis_del_Modelo_de_Evaluacion_Orientada_en_los_Objetivos_Ralph_Tyler_-_1950

Rama, G. (1989). Cambio social, educación y crisis en América Latina. Análisis, N°.49-50.

Rigo, M (2008). Constructivismo educativo, actividad y evaluación del docente: relato de algunas posibles incongruencias. Revista Reencuentro, 53, 125-134. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/340/34005311/

Rueda Beltrán, M., Schmelkes, S., & Díaz-Barriga, A. (2014). La evaluación educativa. Presentación del número especial de Perfiles Educativos 2013. La evaluación en la educación superior", en Perfiles Educativos, 36(145), 190-204 bDoi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.145.45995

Rueda, M. (Coord.) (2011). ¿Evaluar para controlar o para mejorar? México: UNAM-IISUE/ Bonilla Artiga Editores.

Rueda, M., & L. Rodríguez (1996). La evaluación de la docencia en el posgrado de la UNAM. En M. Rueda, y J. Nieto (comps.). La evaluación de la docencia universitaria. México: Facultad de Psicología-UNAM.

Rueda, M., Luna, E., García, B., & Loredo J. (2010). La evaluación de la docencia en las universidades públicas mexicanas: un diagnóstico para su comprensión y mejora. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 77-92. Recuperado el 20 de enero de 201, de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art6.pdf

Rueda, M., & Díaz-Barriga, F. (Coord). (2004). La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional. México: UNAM, Plaza y Valdés.

Stiggins, R. (2005). From formative assessment to assessment for learning: A path to success in standards-based schools. The Phi Delta Kappan, 87(4), 324–328. Doi: https://doi.org/10.1177/003172170508700414

Stroebe, W. (2016). Student evaluations of teaching: no measure for the TEF. Times Higher Education. Recuperado de: https://www.timeshighereducation.com/comment/student-evaluations-teaching-no-measure-tef.

Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Madrid: Paidós-MEC. Barcelona: Paidós.

Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática - guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Ediciones Paidós Ibérica.

Tejedor, F.J. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 318-327. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art24.pdf

Tirado Segura, F., Miranda Díaz, A., & Sánchez Moguel, A. (2007). La evaluación como proceso de legitimidad: la opinión de los alumnos. Reporte de una experiencia. Perfiles educativos, 29(118), 07-24. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v29n118/v29n118a2.pdf

Uttl, B., White, C. A., & Gonzalez, D. W. (2016). Meta-analysis of faculty's teaching effectiveness: Student evaluation of teaching ratings and student learning are not related. Studies In Educational Evaluation, (Preprints).

Vaillant, D. (2016). Algunos Marcos Referenciales en la Evaluación del Desempeño Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2) 7-22. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100.

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Wellein, M. G., Ragucci, K. R., & Lapointe, M. (2009). A peer review process for classroom teaching. American Journal of Pharmaceutical Education, 73(5), 1-7. Doi: https://doi.org/10.5688/aj730579

Wenger, E. (1999). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.

Wolfer, T. A., & Johnson, M. M. (2003). Re-evaluating student evaluation of teaching: the teaching evaluation form. Journal of Social Work Education, 39(1), 111-121. Doi: https://doi.org/10.1080/10437797.2003.10779122

Yurdabakan, İ. (2011). The View of Constructivist Theory on Assessment: Alternative Assessment Methods in Education. Journal Of Faculty Of Educational Sciences, 44(1), 51-54. Recuperado de: http://www.acarindex.com/dosyalar/makale/acarindex-1423869893.pdf

Citado por

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.


Sistema OJS - Metabiblioteca |