Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso

Use of Learning Strategies in the University. A Case Study

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mitchell Alberto Alarcón Díaz
Noel Alcas Zapata
Henry Hugo Alarcón Diaz
José Arnin Natividad Arroyo
Antonio Rodríguez Fuentes
Resumen

El objetivo de este estudio fue caracterizar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de educación superior de una universidad de Lima. Para lograr este propósito, el enfoque es cualitativo, el cual nos permite interpretar la praxis misma de los alumnos. La metodología de esta investigación incluyó la observación directa y la entrevista a profundidad, cuyo propósito fue comprender las razones de la puesta en práctica de determinadas estrategias. La conclusión de la investigación es que las estrategias metacognitivas, el procesamiento de la información y el control del contexto se convierten en las aristas fundamentales al momento de aprender por parte de los estudiantes.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Acevedo, D., Durán, M., & Alvis, A. (2015). Identificación de estrategias de aprendizaje de estudiantes de ingeniería de alimentos en los cursos balance de materia, transporte de fluidos y operaciones unitarias. Formación universitaria, 8(6), 31–38. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000600005

Acevedo, M. (2016). Estrategias de aprendizaje, con relación al rendimiento académico y tiempo en alcanzar el grado universitario en enfermería (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.

Aznar, P., Ull, M. A., Piñero, A., & Martínez-Agut, M. P. (2013). La sostenibilidad en la formación universitaria: Desafíos y oportunidades. Educación XX1, 17(1), 133-158. Doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10708

Bahamón, M., Vianchá, M., Alarcón, L., & Bohórquez, C. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, (1), 129–144. https://doi.org/10.11144/183

Black, P. & Wiliam, D. (2009). Developing the theory of formative assessment. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 21, 5-31.

Black, P. & Wiliam, D. (1998). Assessmentand classroom learning. Assessment in Education, 5(1), 7-74. Doi: https://doi.org/10.1007/s11092-008-9068-5

Blázquez, J. J., Chamizo, J., Cano, E. I., & Gutiérrez, S. (2013). Calidad de vida universitaria: Identificación de los principales indicadores de satisfacción estudiantil. Revista de Educación, (362), 458–484. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/14343

Buscà, F., Pintor, P., Martínez, L., & Peire, T. (2010). Sistemas y procedimientos de Evaluación Formativa en docencia universitaria: Resultados de 34 casos aplicados durante el curso académico 2007-2008. Estudios Sobre Educacion, 18(18), 255–276. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9829/2/ESE_18_11.pdf

Cabero, J., & Marín, V. (2013). Percepciones de los estudiantes universitarios latinoamericanos sobre las redes sociales y el trabajo en grupo. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 10(2), 219–235. Doi: http://doi.dx.org/10.7238/rusc.v10i2.1728

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La Educación Encierra Un Tesoro, XXVIII (Diciembre), 91–103. Doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Fernández, E., Bernardo, A., Suárez, N., Cerezo, R., Núñez, J. C., & Rosario, P. (2013). Predicción del uso de estrategias de autorregulación en educación superior. Anales de Psicología, 29(3), 865–875. Doi: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.139341

Gallego Ortega, J.L., & Rodríguez Fuentes, A. (2013). Evaluación de la competencia comunicativa de estudiantes del Magisterio. REVALUE Revista de Evaluación Educativa, 2(1), 110-132. Recuperado de:http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/article/view/56

Gallego Ortega, J.L., & Rodríguez Fuentes, A. (2015). Communication skills training in trainee primary school teachers in Spain. Journal of Teacher Education for Sustainability, 17(1), 85-97. Doi: https://doi.org/10.1515/jtes-2015-0007

Gallego, J.L., & Rodríguez, A. (2017). Alternancia de roles en la evaluación universitaria: docentes y discentes evaluadores y evaluados. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 349-366. Doi:

Gámiz, V. & Gallego, M. J. (2016). Modelo de análisis de metodologías didácticas semipresenciales en Educación Superior. Educación XX1, 19(1), 39-61. doi:< a href="10.5944/ educXX1.13946"10.5944/ educXX1.13946

García, A., & Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educacion XX1, 20(2), 137–159. Doi:

Gargallo, B., Garfella, P., Sahuquillo, P., Verde, I., & Jiménez, M. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Educación, (370), 229 – 281. Doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-370-304 Gargallo, B., Jiménez, M., Martínez, N., Giménez, J., & Pérez, C. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. Educación XX1, 20(2), 161-187. Doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.15.1.153

Hamodi, C., Pastor, V. M. L., & Pastor, A. T. L. (2014). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147), 146–161. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.10.004

Herrera, L., & Lorenzo, O. (2009). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores, 12(3), 75–98. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/1532/1838

Larrán, J. M., & Andrades, F. J. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 6(15), 91–107. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(15)30005-6

National Research Council (NRC) (2000). Knowing what students know:The science and design of educational assessment. Washington DC:National Academy Press.

National Research Council (NRC) (2011). A framework for K-12 science Education: Practices, crosscutting concepts, and core Ideas. Committee on a Conceptual Framework for New K-12 Science Education Standards. Washington, DC: The National Academies Press.

Pintrich, P. & García, T. (1993). Intraindividual differences in students’ motivation and self regulated learning. German Journal of Educational Psychology, 7(3), 99–107. Recuperado de: http://psycnet.apa.org/record/1994-19471-001

Porto, A. M., Brenlla, J., Barca, A., Almeida, L. S., & Peralbo, M. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848–859. Doi:https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156101

Rizo, F. M. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa revisión de literatura. Perfiles Educativos, 35(139), 128–150. Doi: https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71813-0

Rodríguez Fuentes, A., Caurcel, M.J. & Ramos, A.M. (Dirs.) (2008). Didáctica en el EEES: Guías de Trabajo Autónomo. Madrid: Editorial EOS.

Rodríguez, A. & Rodríguez, L. (2016). Algoritmo de evaluación del potencial educativo de los espacios arquitectónicos en centros de Formación Profesional. Revista de Educación de la Universidad de Granada REUGRA, 23, 133-150. Recuperado de: http://reugra.es/index.php/reugra/article/view/42

Rodríguez, A., Ayllón, B., Gallego, J. L., & Gómez, I. A. (2017). The Communication Skills of Future Teachers during their Initial Training. Multidisciplinary Journal of Educational Research RMIE, 7(1), 88-118. Doi: https://doi.org/10.17583/remie.2017.2200

Rodríguez, L. Rodríguez, A., & Gallego, J.L. (2015). Valoración de los espacios arquitectónico-educativos de la Formación Profesional en España. REVALUE Revista de Evaluación Educativa, 4(1). Recuperado de: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/view/9

UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. ED-98/CONF.202/5, 1–74. Recuperado de:http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113602So.pdf"> http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113602So.pdf

Vallés, C., Ureña, N., & Ruiz, E. (2011). La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 42 estudios de caso. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 135–158. Recuperado de:http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/197/public/197-203-2-PB.pdf

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.


Sistema OJS - Metabiblioteca |