La productividad académica en las instituciones de educación superior en México: de la teoría a la práctica
Academic productivity in higher education in Mexico: from theory to practice
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La productividad es uno de los conceptos básicos de las ciencias económicas, entendido en los términos más simples como una relación entre los insumos (inputs) y los productos (outputs), asociada generalmente a las organizaciones productoras de bienes. Sin embargo, la nueva economía, apoyada en el sector terciario, tiene su principal fortaleza en aquellas organizaciones de servicios basados en conocimiento (SBC), como es la educación, en donde la productividad se torna en algo más complejo de explicar. Es por ello que la finalidad del presente documento es argumentar sobre la inconsistencia del concepto de productividad académica en las instituciones de educación superior en México, a través de una revisión documental teórica y empírica. La productividad académica en el caso de México, está vinculada a cuatro actividades que realizan los profesores de tiempo completo: docencia, tutoría, gestión académica y generación y aplicación del conocimiento, esto último de acuerdo al Programa para el Desarrollo Profesional Docente en Educación Superior. La evidencia empírica, tanto para México como a nivel internacional, muestra como la productividad académica se limita a estudiar las actividades relacionadas con la generación y aplicación del conocimiento, pocos incluyen docencia y prácticamente ninguno a la tutoría y gestión académica. El documento evidencia como la productividad académica no está definida conceptual, ni normativamente, de tal forma que no se puede establecer una valoración objetiva entre instituciones, países o regiones.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Amado-Moreno, M., Sevilla-García, J., Galaz-Fontes, J., & Brito-Páez, R. (2015). Análisis preliminar de la productividad académica en los institutos públicos tecnológicos mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(11), 125–135. https://doi.org/10.1016/s2007-2872(13)71936-x
Bain, D. (1982). Productividad. La Solución a los Problemas de la Empresa (primera ed). México: McGraw-Hill.
Bonilla, E. (2014). La importancia de la productividad como componente de la competitividad. Fundación Universidad de América, 6. Recuperado de http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/732/1/41584611-2012-2-EF.pdf
Carayol, N., & Matt, M. (2006). Individual and collective determinants of academic scientists’ productivity. Information Economics and Policy, 18, 55–72. https://doi.org/10.1016/j.infoecopol.2005.09.002
Comité Mixto de Expertos sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente (CEART). (1997). Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113234/PDF/113234qaab.pdf.multi.page=40
Cruzata-Martínez, A., Bellido García, R., Velázquez-Tejeda, M., & Alhuay-Quispe, J. (2018). La tutoría como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias de investigación en posgrado. Propósitos y Representaciones, 6(2), 09. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.252
Cuadrado, J., & Maroto, A. (2012). El problema de la productividad en España : Causas estructurales, cíclicas y sectoriales. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros. Recuperado de http://www.funcas.es/publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=9-08013
Domínguez, J. (2017). El desafío metodológico de la medición de la productividad. eXtoikos, 49–50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6108224
Dundar, H., & Lewis, D. (1998). Determinants of research productivity in higher education. Research in Higher Education, 39, 607–631. https://doi.org/10.1023/A:1018705823763
Esquivel, G. (2002). Producción científica e impacto de los economistas académicos en México. Economía Mexicana. Nueva Época, XI(1), 5–30. Recuperado de http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XI-1/01_GERARDO_ESQUIVEL.pdf
Felsinger, E., & Runza, P. (2002). Productividad: Un estudio de caso en un departamento de siniestros. Universidad del CEMA.
Galindo, M., & Ríos, V. (2015). Serie de Estudios Económicos. México ¿cómo vamos?, 1, 1–9. Recuperado de https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf
García-Cepero, M. (2010). El estudio de productividad académica de profesores universitarios a través de análisis factorial confirmatorio: el caso de psicología en Estados Unidos de América* The Study of Faculty Productivity through Confirmatory Factor Analysis: the case of Psycho. Universitas Psychologica, 9(1), 13–26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64712156002.pdf
Góngora, E. (2010). Dilemas éticos en la profesión académica contemporánea frente al marco dominante de reconocimientos a la productividad. Reencuentro, (57), 24–33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34012514004
González, M., Del Río, C., & Domínguez, J. (1989). Los servicios: concepto, clasificación y problemas de medición. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 10–19. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1317365
González, R., & Carro, D. (2012). Administración Operaciones de las Productividad y Competitividad. Universidad Nacional de Mar del Plata, 18.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Producto interno bruto trimestral, base 2013. Recuperado el 7 de septiembre de 2019, de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0#divFV493624493621
Joy, S. (2009). ¿Qué debo hacer y cómo debo hacerlo?: productividad académica de los psicólogos académicos. Boletín de psicología, (97), 93–116. Recuperado de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N97-6.pdf
Labra, A. (2003). El comercio de servicios en el entorno de la globalización. Perfiles Educativos, 25, 69–83. https://doi.org/10.32399/rdk.12.23.638
Llisterri, J., Gligo, N., Homs, O., & Ruíz-Devesa, D. (2014). Educación técnica y formación profesional en América Latina: el reto de la productividad. Caracas: CAF: Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva 13. Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/378
López, A., Niembro, A., & Ramos, D. (2017). Las empresas de servicios en América Latina: Un estudio exploratorio sobre factores de competitividad internacional , obstáculos y políticas públicas. TEC Empresarial 7, 11, 7–22. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1659-33592017000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
López, W., García-Cepero, M., Aguilar, M., Silva, L., & Aguado, E. (2010). Panorama general de la producción académica en la psicología iberoamericana, 2005-2007. Papeles del Psicólogo, 31, 296–309. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77815136009
Maroto, A. (2013). Las relaciones entre servicios y productividad: Un tema a impulsar en el ámbito regional y territorial. Investigaciones Regionales, 157–183. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/289/28928823007.pdf
Martínez, J. (1992). Productividad de los servicios. Distribución y Consumo, 34–37. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_1992_5_completa.pdf
Martínez, J., & Picazo, A. (2000). La productividad en los servicios. ICE Sector Servicios, 127–140.
Martínez, M., & Coronado, G. (2003). Indicadores para la evaluación integral de la productividad académica en la educación superior. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 9(1), 45–72. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_2
Martínez, N., & Sánchez, I. (2014). Productividad investigadora en las universidades públicas mexicanas: área de administración, 2000-2013. NovaRua. Revista Universitaria de Administración, IV(VIII), 37–52. Recuperado de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/NovaRua/article/view/21/23
Marvel, M., Rodríguez, C., & Núñez, M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangible Capital, 7, 549–584. https://doi.org/10.3926/ic.194
Maske, K., Durden, G., & Gaynor, P. (2003). Determinants of scholarly productivity among male and female economists. Economic Inquiry, 41(4), 555–564. https://doi.org/10.1093/ei/cbg027
Medina, J. (2010). Modelo integral de productividad, aspectos importantes para su implementación. Revista EAN, (69), 110–119. https://doi.org/10.21158/01208160.n69.2010.519
Munévar, D., & Villaseñor, M. (2008). Producción de conocimientos y productividad académica. Revista de Educación y Desarrollo, 61–67. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/8/008_Munevar.pdf
Ndege, T., Migosi, J., & Osongo, J. (2011). Determinants of research productivity among academics in Kenya. Education Economics and Development, 2(3), 288–300. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1093/ei/cbg027
OIT. (2016). El Recurso Humano y la Productividad. Organización Internacional del Trabajo. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(97)10057-2
Romero, J., Toledo, Y., & Ocampo, V. (2014). El sector servicios: revisión de los aportes para su teorización y estudio. Tecsistecatl, 6(16), 1–20. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n16/sector-servicios.pdf
Secretaria de Educación Pública. Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio fiscal 2019., Pub. L. No. 07/02/19, 1 (2019). México. Recuperado de http://diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5552805&fecha=13/03/2019
Subsecretaría de Educación Superior. (2019). La innovación tecnológica y científica que realicen las instituciones y demás organismos con sostenimiento del gobierno deben tener como prioridad el bienestar de las mexicanas y los mexicanos. Ciudad de México. Recuperado de https://educacionsuperior.sep.gob.mx/pdfs/difusion/difusion09082019.pdf
Sumanth, D. (1997). Ingeniería y Administración de la Productividad (Primera Ed). Estado de México: Mc Graw-Hill/Interamericana de México S.A. de C.V.
UNESCO. (2015). Informe de Seguimiento de la ETP en el Mundo. Recuperado de http://www.educandoenigualdad.com/wp-content/uploads/2015/05/EPT2015.compressed.pdf
UNESCO. (2017). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 36. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002463/246300S.pdf
Velásquez de Naime, Y., & Rodríguez-Monroy, C. (2014). Percepción de la Gerencia sobre los factores que afectan la productividad en la Pyme del sector metalúrgico y minero de Venezuela. Interciencia ISSN:, 39, 704–711. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33932433004
Velásquez de Naime, Y., Rodríguez, C., & Guaita, W. (2012). Modelo de los factores que afectan la productividad. En J. C. Prado & J. García (Eds.), Modelo de los factores que afectan la productividad (pp. 847–854). Congreso de Ingeniería de Organización. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4248489
Williams, H. A. (2003). A Mediated Hierarchical Regression Analysis of Factors Related to Research Productivity of Human Resource Education and Workforce Development Postsecondary Faculty. The School of Human Resource Education and Workforce Development. Louisiana State University.