Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao
Parental Behaviors and Social Skills in Secondary Education Students of Callao
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El estudio tiene como propósito establecer la relación entre la percepción de las conductas parentales y las habilidades sociales en una muestra de 280 estudiantes, entre 11 y 14 años, de una Institución Educativa Estatal de la Provincia Constitucional del Callao. Se evidencia una relación directa entre la percepción de los adolescentes de las prácticas parentales positivas del padre y la madre con la presencia de habilidades sociales. El resultado del estudio se debe a la deseabilidad social, donde los adolescentes buscan transmitir una imagen culturalmente aceptable y evitar la crítica. Las implicancias de los resultados son discutidas en función de los objetivos planteados, de la realidad social y la realidad cultural de nuestro país.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Bornstein, B.,& Bornstein, M. (2007). Estilos de prácticas parentales y desarrollo social del niño. EE.UU: University of Pennsylvania; National Institute of Child Health and Human Development.
Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las habilidades sociales(4a Ed.). España: Siglo Veintiuno Editores S.A.
Campos, J., Del Prette, A.,& Del Prette, Z. (2014). Depresión en la adolescencia: habilidades sociales y variables socio demográficascomo factores de riesgo / protección. Estudios y pesquisas en Psicología,14(2), 408-428. doi: https://doi.org/10.12957/epp.2014.12645
Cárdenas, K. (2013). Asociación entre estilos de socialización parental y habilidades sociales del adolescente en una Institución Educativa Nacional -VMT(Tesis de licenciatura). Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza,Lima.
Capano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos Parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1),83-95.doi: https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.41
Cohen, S.,Caballero, V.,& Mejail, S. (2012). Habilidades sociales, aislamiento y comportamiento antisocial en adolescentes en contextos de pobreza. Acta Colombiana de Psicología,15(1), 11-20. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/192
Del Prette, Z.,& Del Prette, A. (2012). Social skills and behavior analysis: Historical proximity and new issues. Perspectivas en análisis del comportamiento,1(2), 104-115.doi: https://doi.org/10.18761/perspectivas.v1i2.35
Del Prette, Z.,& Del Prette, A. (2009). Adolescencia y factores de riesgo: La importancia de las habilidades sociales educativas.
Doménique, Y. (2012). Actitudes maternas y habilidades sociales en niñosde 5 años en la Red N° 10 del Callao (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
Domínguez, A., Aguilera, S., Acosta, T., Navarro, G. &Ruiz, Z. (2012). La deseabilidad social revalorada: Más que una distorsión, una necesidad de aprobación social. Acta de Investigación Psicológica,2(3), 808-825. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/ab3c/a28babc5de82dff53550d6290b2081e847bc.pdf
Fuentes, K. (2011). Habilidades sociales yconvivencia escolar(Tesis de Licenciatura). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Lima.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Infante, A.,& Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41.doi: https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.03
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado(2016). Maltrato infantil.Recuperado de http://www.insm.gob.pe/
Isaza, L., & Henao, G. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(22), 1051-1076.Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1453
Isaza, L., & Henao, G. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona,15, 253-271.
Kershaw, T., Murphy, A., Lewis, J., Divney, A., Albritton, T., Magriples, U., & Gordon, D. (2014). Family and relationshipinfluences on parentingbehaviors of young parents. Journal of Adolescent Health, 54(2), 197-203.doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.08.012
Leme, V., Del Prette, Z.,& Coimbra, S. (2013). Prácticas educativas parentales y habilidades sociales de adolescentes de diferentes configuraciones familiares. Revista Psico, 44(4), 560-570. Recuperado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/view/12559/0
Lorente, S. (2014). Efecto de la competencia social, la empatía y la conducta prosocial en adolescentes(Tesis doctorado). Universitat de Valencia, Valencia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10550/36209
Marín, A.,& Piccinini, C. (2009). Familias uniparentales: la madre soltera en la literatura. Revista Psico, 40(4), 422-429.Recuperado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/revistapsico/ojs/index.php/revistapsico/article/view/2683
Meir,L.,& Oros, L. (2012). Percepción de las prácticas parentales y experiencia de emociones positivas en adolescentes. Revista de Psicología, 8(16), 73-84. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/19108
Muñoz, C., Crespi, P. &Angrehs, R. (2013). Habilidades Sociales. Madrid: Paraninfo S.A. Oliva, A. & Arranz, E. (2011). Nuevas familias y bienestar infantil. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Osorio, A., Rivas, S., Estévez, J.,Calatrava, M. & López de Burgo, C. (2009). Evaluación de los estilos educativos parentales en una muestra de estudiantes filipinos: implicaciones educativas. Revista Panamericana de Pedagogía,14, 13-37. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/19106
Paes de Souza, H.,& Löhr, T. (2015). Relación entre prácticas parentales y habilidades sociales de niños de enseñanza básica de una escuela pública.PsicolArgum,33(80), 255-269. Recuperado de http://www2.pucpr.br/reol/pb/index.php/pa?dd1=16144&dd99=view&dd98=pb
Pardo, A. & San Martín, R. (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la saludII (2ª. ed.). Madrid: Síntesis.
Pardo, A., Ruiz, M. A. & San Martín, R. (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I (2ª. ed.). Madrid: Síntesis.
Pereira, R. (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y poder.España: Morata.
Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. EstudiosPedagógicos, 31(2), 167-177. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011
Rinhel-Silva, C.,Piemonte, E. & Rondini, C. (2012). Familia, adolescencia y estilos parentales. Estudios de Psicología, 29(2), 221-230. Recuperado https://psycnet.apa.org/record/2012-22555-008
Risuenho, S., & Cia, F. (2013). Pais e filos: habilidades educativas parentais e habilidades sociais infantiles. VIII Encontro da Associação brasileira de pesquisadores em educação especial. Recuperado de http://www.uel.br/eventos/congressomultidisciplinar/pages/arquivos/anais/2013/AT09-2013/AT09-004.pdf
Sabbag, G. (2010). Análisis de las prácticas parentales y de las habilidades sociales educativas maternas en la interacción con los hijos adolescentes (Tesis de Maestría). Universidad Estatal Paulista, São Paulo.
Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de una institución educativa del Callao(Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
Shimba, R., &De Castro, M. (2013). Un estudio de la relación entre estilos parentales y habilidades sociales. Revista Augustus, 18(36), 57-68. Recuperado de http://apl.unisuam.edu.br/revistas/index.php/revistaaugustus/article/view/1981-1896.2013v18n36p57
Stasiak, G., Dobrianskyj, L.,& Tucunduva, C.(2014). Calidad en la interacción familiar y estrés parental y su relación con el autoconcepto, habilidades sociales y problemas de comportamiento en los hijos. Revista Psico, 45(4), 494-501. doi: http://dx.doi.org/10.15448/1980-8623.2014.4.15846
Torres, V. (2016). Estilos de socialización parental y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una I.E.P. de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana Unión, Lima.
Vallés, A. (2008a). Habilidades sociales e inteligencia emocional para el afrontamiento del estrés.
Van Barneveld, H., Rodríguez, B. & Robles, E. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar. Liberabit, 18(1), 75-82. Recuperado de http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_18_1_la-percepcion-de-la-crianza-en-padres-madres-e-hijos-adolescentes-pertenecientes-al-mismo-nucleo-familiar.pdf
Vargas,H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista Médica Herediana, 28(1), 48-58. doi: https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3074