Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao

Parental Behaviors and Social Skills in Secondary Education Students of Callao

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Percy Madueño Ramos Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú
José Raúl Lévano Muchotrigo Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.
Aida Esther Salazar Bonilla Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú
Resumen

El estudio tiene como propósito establecer la relación entre la percepción de las conductas parentales y las habilidades sociales en una muestra de 280 estudiantes, entre 11 y 14 años, de una Institución Educativa Estatal de la Provincia Constitucional del Callao. Se evidencia una relación directa entre la percepción de los adolescentes de las prácticas parentales positivas del padre y la madre con la presencia de habilidades sociales. El resultado del estudio se debe a la deseabilidad social, donde los adolescentes buscan transmitir una imagen culturalmente aceptable y evitar la crítica. Las implicancias de los resultados son discutidas en función de los objetivos planteados, de la realidad social y la realidad cultural de nuestro país.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Percy Madueño Ramos, Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú

Psicólogo y Docente investigador con experiencia Docente Universitaria
Referencias / Ver

Bornstein, B.,& Bornstein, M. (2007). Estilos de prácticas parentales y desarrollo social del niño. EE.UU: University of Pennsylvania; National Institute of Child Health and Human Development.

Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las habilidades sociales(4a Ed.). España: Siglo Veintiuno Editores S.A.

Campos, J., Del Prette, A.,& Del Prette, Z. (2014). Depresión en la adolescencia: habilidades sociales y variables socio demográficascomo factores de riesgo / protección. Estudios y pesquisas en Psicología,14(2), 408-428. doi: https://doi.org/10.12957/epp.2014.12645

Cárdenas, K. (2013). Asociación entre estilos de socialización parental y habilidades sociales del adolescente en una Institución Educativa Nacional -VMT(Tesis de licenciatura). Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza,Lima.

Capano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos Parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1),83-95.doi: https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.41

Cohen, S.,Caballero, V.,& Mejail, S. (2012). Habilidades sociales, aislamiento y comportamiento antisocial en adolescentes en contextos de pobreza. Acta Colombiana de Psicología,15(1), 11-20. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/192

Del Prette, Z.,& Del Prette, A. (2012). Social skills and behavior analysis: Historical proximity and new issues. Perspectivas en análisis del comportamiento,1(2), 104-115.doi: https://doi.org/10.18761/perspectivas.v1i2.35

Del Prette, Z.,& Del Prette, A. (2009). Adolescencia y factores de riesgo: La importancia de las habilidades sociales educativas.

Doménique, Y. (2012). Actitudes maternas y habilidades sociales en niñosde 5 años en la Red N° 10 del Callao (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.

Domínguez, A., Aguilera, S., Acosta, T., Navarro, G. &Ruiz, Z. (2012). La deseabilidad social revalorada: Más que una distorsión, una necesidad de aprobación social. Acta de Investigación Psicológica,2(3), 808-825. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/ab3c/a28babc5de82dff53550d6290b2081e847bc.pdf

Fuentes, K. (2011). Habilidades sociales yconvivencia escolar(Tesis de Licenciatura). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Lima.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Infante, A.,& Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41.doi: https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.03

Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado(2016). Maltrato infantil.Recuperado de http://www.insm.gob.pe/

Isaza, L., & Henao, G. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(22), 1051-1076.Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1453

Isaza, L., & Henao, G. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona,15, 253-271.

Kershaw, T., Murphy, A., Lewis, J., Divney, A., Albritton, T., Magriples, U., & Gordon, D. (2014). Family and relationshipinfluences on parentingbehaviors of young parents. Journal of Adolescent Health, 54(2), 197-203.doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.08.012

Leme, V., Del Prette, Z.,& Coimbra, S. (2013). Prácticas educativas parentales y habilidades sociales de adolescentes de diferentes configuraciones familiares. Revista Psico, 44(4), 560-570. Recuperado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/view/12559/0

Lorente, S. (2014). Efecto de la competencia social, la empatía y la conducta prosocial en adolescentes(Tesis doctorado). Universitat de Valencia, Valencia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10550/36209

Marín, A.,& Piccinini, C. (2009). Familias uniparentales: la madre soltera en la literatura. Revista Psico, 40(4), 422-429.Recuperado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/revistapsico/ojs/index.php/revistapsico/article/view/2683

Meir,L.,& Oros, L. (2012). Percepción de las prácticas parentales y experiencia de emociones positivas en adolescentes. Revista de Psicología, 8(16), 73-84. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/19108

Muñoz, C., Crespi, P. &Angrehs, R. (2013). Habilidades Sociales. Madrid: Paraninfo S.A. Oliva, A. & Arranz, E. (2011). Nuevas familias y bienestar infantil. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Osorio, A., Rivas, S., Estévez, J.,Calatrava, M. & López de Burgo, C. (2009). Evaluación de los estilos educativos parentales en una muestra de estudiantes filipinos: implicaciones educativas. Revista Panamericana de Pedagogía,14, 13-37. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/19106

Paes de Souza, H.,& Löhr, T. (2015). Relación entre prácticas parentales y habilidades sociales de niños de enseñanza básica de una escuela pública.PsicolArgum,33(80), 255-269. Recuperado de http://www2.pucpr.br/reol/pb/index.php/pa?dd1=16144&dd99=view&dd98=pb

Pardo, A. & San Martín, R. (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la saludII (2ª. ed.). Madrid: Síntesis.

Pardo, A., Ruiz, M. A. & San Martín, R. (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I (2ª. ed.). Madrid: Síntesis.

Pereira, R. (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y poder.España: Morata.

Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. EstudiosPedagógicos, 31(2), 167-177. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011

Rinhel-Silva, C.,Piemonte, E. & Rondini, C. (2012). Familia, adolescencia y estilos parentales. Estudios de Psicología, 29(2), 221-230. Recuperado https://psycnet.apa.org/record/2012-22555-008

Risuenho, S., & Cia, F. (2013). Pais e filos: habilidades educativas parentais e habilidades sociais infantiles. VIII Encontro da Associação brasileira de pesquisadores em educação especial. Recuperado de http://www.uel.br/eventos/congressomultidisciplinar/pages/arquivos/anais/2013/AT09-2013/AT09-004.pdf

Sabbag, G. (2010). Análisis de las prácticas parentales y de las habilidades sociales educativas maternas en la interacción con los hijos adolescentes (Tesis de Maestría). Universidad Estatal Paulista, São Paulo.

Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de una institución educativa del Callao(Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.

Shimba, R., &De Castro, M. (2013). Un estudio de la relación entre estilos parentales y habilidades sociales. Revista Augustus, 18(36), 57-68. Recuperado de http://apl.unisuam.edu.br/revistas/index.php/revistaaugustus/article/view/1981-1896.2013v18n36p57

Stasiak, G., Dobrianskyj, L.,& Tucunduva, C.(2014). Calidad en la interacción familiar y estrés parental y su relación con el autoconcepto, habilidades sociales y problemas de comportamiento en los hijos. Revista Psico, 45(4), 494-501. doi: http://dx.doi.org/10.15448/1980-8623.2014.4.15846

Torres, V. (2016). Estilos de socialización parental y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una I.E.P. de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana Unión, Lima.

Vallés, A. (2008a). Habilidades sociales e inteligencia emocional para el afrontamiento del estrés.

Van Barneveld, H., Rodríguez, B. & Robles, E. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar. Liberabit, 18(1), 75-82. Recuperado de http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_18_1_la-percepcion-de-la-crianza-en-padres-madres-e-hijos-adolescentes-pertenecientes-al-mismo-nucleo-familiar.pdf

Vargas,H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista Médica Herediana, 28(1), 48-58. doi: https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3074

Citado por

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.


Sistema OJS - Metabiblioteca |