Logro de competencias en el proceso de aprendizaje durante tiempos del COVID-19

Achievement of competenciesin the learning process during times of COVID-19

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Teresa Bautista Facho
Héctor Raúl Santa María Relaiza
Ulises Córdova García
Resumen

Este artículo presenta la investigación realizada sobre el Logro de competencias durante el proceso de aprendizaje en los tiempos del COVID-19 en la Educación Básica peruana, la cual ha pasado de una modalidad presencial a una de distancia. Para la variable Logro de competencias se han considerado cuatro dimensiones: la cognitiva, la comunicativa, la social y la ética. Se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo; su nivel fue descriptivo explicativo, de diseño no experimental, transaccional exploratorio, aplicándose una encuesta a 212 docentes de una red educativa de Lima Metropolitana. El objetivo fue analizar el factor predominante que limita el logro de las competencias priorizadas. Aplicando la regresión logística, desde la perspectiva de los docentes se logró determinar que la retroalimentación (0,589) y la evaluación del portafolio (0,694) son factores que limitan el logro de las competencias, pues muestran valores de significancia mayores que la teórica (α = 0,05), mientras que el rol de la familia (0,00) no limita este logro. El docente, siendo mediador del aprendizaje, debe fomentar el desarrollo de competencias. Factores como la retroalimentación y la evaluación del portafolio de evidencias deben tener significancia en sus estudiantes; pero en esta investigación son más bien factores que están limitando el logro de competencias.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Arceo, F. D. B., & Bravo, R. B. (2014). Diseño y validación de una propuesta de evaluación auténtica de competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 36-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329700004

Flores, C.y Roig, R. (2019). Factores personales que inciden en la autovaloración de futuros maestros sobre la dimensión pedagógica del uso de TIC. Revista iberoamericana de educación superior, 10(27), 151-171. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722019000100151&script=sci_arttext

García, F. J., Juárez, S. C., & Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa.Revista Cubana de Educación Superior,37(2), 206-216.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200016

García, M. L., Ayestarán C, R., López, J. E., & Tovar, M. (2019). Educar y formar al alumno talentoso: El afán de logro como competencia curricular. Comunicar, 60(2019-3), 1-12. DOI https://doi.org/10.3916/C60-2019-02

Hernández,R, Fernández C, Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hortigüela, D., Pérez, Ángel & González, G. (2019). Pero... ¿A qué nos Referimos Realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(1). https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001

Huerta, M. (2018). Evaluación basada en evidencias, un nuevo enfoque de evaluación por competencias. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 159-171.https://doi.org/10.36955/RIULCB.2018v5n1.0011

López, G., & Guiamaro, Y. (2017). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, (10), 31-55. https://www.uam.mx/cdi/pdf/redes/xi_chw/cendif_rol.pdf

Máñez, I. (2019). ¿Influye la retroalimentación correctiva en el uso de la retroalimentación elaborada en un entorno digital? Educational Psychology, 26(1), 57-65. https://journals.copmadrid.org/psed/art/psed2019a14#:~:text=Parece%20que%20proporcionar%20retroalimentaci%C3%B3n%20que,et%20al.%2C%202015).

Meléndez Olivari, G. M. (2011). La gestión del acompañamiento pedagógico: el caso del programa estratégicologros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica regular (PELA) en la región Callao-UGEL Ventanilla.

Minedu (2015). Sistema de monitoreo y evaluación de la calidad del servicio educativo. https://simon.minedu.gob.pe/

Minedu (2016). Currículo nacional. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-primaria.pdf.

Miranda, C., & Castillo, P. (2018). Estudio metodológico de las variables quecomponen el constructo de “apoyo y participación de la familia en los procesos educativos”. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1),115-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100115

Ormrod, J. E., Sanz, A. J. E., Soria, M. O., & Carnicero, J. A. C. (2005).Aprendizaje humano. Madrid, Spain: Pearson Educación.

Oscco, R. (2015). Optimización del desempeño docente en la forma de atención semipresencial y el logro de competencias en los estudiantes del centro piloto Madre Teresa de Calcuta de educación básica alternativa de San Juan de Lurigancho, 2014. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/267

Pantoja, L. M. (2018). ¿Evaluación en competencias? Estudios pedagógicos, 38(1), 353-366.

Rychen, S.R. & Salganik, L.H. (2003): A holistic model of competence. In D.S. Rychen & L.H.Salganik (Eds) Key Competencies for a successful life and a well-functioning society. Gottingen: Hogrefe & Huber. Chapter 2 pp.41-62. https://pubengine2.s3.eu-central 1.amazonaws.com/preview/99.110005/9781616762728_preview.pdf

Rodríguez, M. A. M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Redie. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37

Saldarriaga, P. J., Bravo, G. D. R., & Loor, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial),127-137. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298.

Sánchez, P., De Andrés, C, & Paredes, J. (2018). El papel de la familia en el desarrollo de la competencia digital. Análisis de cuatro casos. Digital Education Review, (34), 44-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6765346

Silva Laya, M. (2016). Competencias de estudiantes iberoamericanos al finalizar la educación secundaria alta. Perfiles educativos, 38(152), 88-108.http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n152/0185-2698-peredu-38-152-00088.pdf

Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.México: Pearson educación.

Tobón, S. T. (2015).Formación integral y competencias. Editorial Macro.

Zúñiga, A., Leiton de Sulia, R., & Naranjo, J. A. (2014). Del sistema educativo tradicional hacia la formación por competencias: Una mirada a los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria de Mendoza Argentina y San José de Costa Rica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11(2), 145-159. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2872/2531

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a


Sistema OJS - Metabiblioteca |