Escala de Procrastinación de Tuckman (ATPS): evidencias psicométricas y datos normativos en estudiantes de secundaria de Lima, Perú

Tuckman Procrastination Scale (ATPS) : Psychometric Evidence and Normative Data in Secondary School Students from Lima, Peru

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jhorleny Galindo-Contreras Universidad César Vallejo, Lima, Perú
Lincol Orlando Olivas-Ugarte Universidad César Vallejo, Lima, Perú
Resumen

Este estudio de diseño instrumental se realizó con el objetivo de analizar las evidencias psicométricas de la escala ATPS y elaborar datos normativos para su aplicación en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Participaron 429 estudiantes de 11 a 18 años, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El análisis factorial confirmatorio del modelo unidimensional con 15 ítems no ajustó, por lo que se descartaron 5, alcanzado un ajuste adecuado para este modelo reespecificado: X2/gl=1.681, CFI=.992, TLI=.990, RMSEA=.040, SRMR=.030. También, se encontró evidencia de validez convergente con la ansiedad ante exámenes (r= .618) y validez discriminante con la autoeficacia académica (r=-.385). La confiabilidad se estimó con los coeficientes alfa: α=.85, y omega: ω=.86).  El análisis de invarianza factorial mostró que la prueba es equivalente por sexo y grado de estudio (∆CFI<.010, ∆RMSEA<.015). Finalmente, se elaboraron datos normativos para la interpretación de las puntuaciones de la ATPS en estudiantes de secundaria de Lima. Se concluye que la ATPS-10 reúne adecuadas propiedades psicométricas y cuenta con datos normativos que justifican su correcto uso para medir los niveles de procrastinación académica en escolares peruanos de educación secundaria.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Aiken, L. (1980). Content Validity and Reliability of Single Items or Questionnaire. Educational and Psychological Measurement.

Aitken, M. (1982). A personality profile of the college student procrastinator (Tesis doctoral inédita). University of Pittsburgh.

Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento (2ª ed.). Editorial Universitaria URP.

Alegre-Bravo, A. y Benavente-Dongo, D. (2020). Análisis psicométrico de la escala adaptada de procrastinación de Tuckman (ATPS). Propósitos y Representaciones, 8(2), e562. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.562

Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Persona, (13), 159-177 https://doi.org/10.26439/persona2010.n013.270

Angarita, L (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de Psicología, 5(2), 85–94. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.5209

Arafat, S., Chowdhury, H., Shalauddin, M. y Hafez, M. (2016). Adaptación intercultural y validación psicométrica de instrumentos de investigación: una revisión metodológica. Revista de salud conductual, 5(3), 129-136

Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3),1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Bauermeister, J., Collazos, J. y Spielberger, C. (1983). The construction and validation of the Spanish form of the Test Anxiety Inventory Inventario de Autoevaluación sobre Exámenes (IDASE). En Spielberger, C. D. y Diaz-Guerrero, R. (Eds). Cross-cultural anxiety (vol. 2, pp. 67-85). McGraw-Hill.

Bologna, E. (2013). Estadística para Psicología y Educación. https://www.academia.edu/27629330/Estadistica_Para_Psicologia_y_Educacion_1ed_Bologna

Brown, T. (2015). Confirmatory Factor Analysis for Apllied Research (2.ª ed.). The Guilford Press.

Busko, A. (1998). Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A structural equation model (Tesis de Maestría inédita). The University of Guelph.

Carranza, R. y Ramírez, A. (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 3(2), 95-108. https://doi.org/10.17162/au.v3i2.284

Chen, F. (2007). Sensitivity of goodness of fit indexes to lack of measurement invariance. Structural Equation Modeling: al Multidisciplinary Journal, 14(3), 464-504. https://doi.org/10.1080/10705510701301834

Cheung, G., y Rensvold, R. (2002). Evaluating Goodness-of-Fit Indexes for Testing Measurement Invariance. Structural. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9(2), 233-255. https://doi.org/10.1207/s15328007sem0902_5

Clariana, M. y Martín, M. (2008). Escala de Demora Académica. Revista de Psicología General y Aplicada, 61 (1), 37–51.

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2a. ed.). Lawrence Erlbaum Associated

Detrinidad, E, (2016). Análisis factorial exploratorio y confirmatorio aplicado al modelo de secularización propuesto por Inglehart-Norrris. Universidad de Granada. http://masteres.ugr.es/moea/pages/curso201516/tfm1516/detrinidad_barquero_tfm/!

Domínguez, S., Villegas, G. y Centeno, S. (2014). Procrastinación académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una Universidad Privada. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 20(2), 293-304. http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_20_2_procrastinacion-academica-validacion-de-una-escala-en-una-muestra-de-estudiantes-de-una-universidad-privada.pdf

Domínguez-Lara, S. (2016). Inventario de la ansiedad ante exámenes – Estado: Análisis preliminar de validez y confiabilidad en estudiantes de Psicología. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 22(2), 219-228. https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n2.09

Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación y Resultados. Revista Ciencia y Trabajo, 18(55), 16-22. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v18n55/art04.pdf

Fernández-Arata, M., y Merino-Soto, C. (2014). Error de medición alrededor de los puntos de corte en el MBI-GS. Liberabit, 20(2), 209-218. http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_20_2_error-de-medicion-alrededor-de-los-puntos-de-corte-en-el-mbi-gs.pdf

Ferrari, D., OCallaghan, J., y Newbegin, A. (2005). Prevalence of procrastination in the United States, United Kingdom and Australia: Arousal and avoidance delays among aduts. North American Journal of Psychology, 7, 1-6.

Ferrari, J., y Emmons, W. (1995). La dilación y la tarea avance. PlenumPress.

Ferrari, R., Johnson, L., y McCown, G. (1995). Procrastination and Task Avoidance. Springer US

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. SAGE Publications.

Furlan, A., Heredia, E., Piemontesi, E. y Tuckman, B. (2012). Análisis factorial confirmatorio de la adaptación argentina de la escala de procrastinación de Tuckman (ATPS). Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 9(3),142-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483549016020

Furlan, L., Heredia, D., Piemontesi, S., Illbele, A. y Sánchez, J. (2010). Adaptación de la escala de procrastinación de Tuckman para estudiantes universitarios. II Congreso internacional de investigación sexto encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-031/929.pdf

Ghasemi, A., y Zahediasl, S. (2012). Normality tests for statistical analysis: A guide for non-statisticians. International Journal of Endocrinology and Metabolism, 10(2), 486-489. https://doi.org/10.5812/ijem.3505

Kachgal, M., Hansen, L., y Nutter, J. (2001). Academic procrastination/intervention: Strategies and recommendations. Journal of Developmental Education, 25(1), 14-24.

Katz, M. (2006). Multivariable analysis (2a ed.). Cambridge University Press.

Marquina, R., Gomez, L., Salas, C., Santibañez, S. y Rumiche, R. (2016). Procrastinación en alumnos universitarios de Lima Metropolitana. Universidad San Martin de Porres. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/747/585

Messick, S. (1995). Standards of validity and the validity of standards in performance assessment. Educational Measurement: Issues and Practice, 14(4), 5-8. https://doi.org/10.1111/j.1745-3992.1995.tb00881.x

Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigaciones en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3),503-508. https://www.redalyc.org/pdf/337/33720308.pdf

Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los test. Editorial Pirámide.

Nunnally, J. y Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. (3.ª ed.). McGraw Hill.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). La UNESCO y la educación. UNESCO.

Palenzuela, D. (1983). Construcción y validación de una escala de autoeficacia

percibida específica de situaciones académicas. Análisis y Modificación de Conducta. 9(21), 185-219. https://www.researchgate.net/publication/232599327

Quant, D. y Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: concepto e implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica 3(1), 45-59.

Real Academia Española. (2002). Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es/rae.html

Ruíz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1794.pdf

Schouwenburg, H. (2004). Trait procrastination in academic settings: An overview of students who engage in task delays. En H.C. Schouwenburg, C. Lay, T. Pylchyl, y J. Ferrari, (Eds.), Counselling the procrastinator in academic settings (pp. 3-18). Washington DC: American Psychological Association

Skinner, B. (1977). Ciencia y Conducta Humana. Fontanella.

Solomon, L. y Rothblum, E. (1984). Academic procrastination: Frequency and cognitive-behavioral correlates. Journal of Counseling Psychology. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0022-0167.31.4.503

Steel, P. (2007). The nature of procrastination: a meta-analytic and theoretical Review of Quintessential Self-Regulatory Failure. Psychological Bulletin.

Supo, J. (2014). Como probar una hipótesis. El ritual de la significancia estadística. https://medicinainternaaldia.files.wordpress.com/2014/04/libro-cc3b3mo-probar-una-hipc3b2tesis-dr-josc3a9-supo.pdf

Tomás, J., Requena, P., Germes, A., Llinares, L., y Meléndez Moral, J. (2012). Efectos de método asociados a ítems invertidos vs. ítems en negativo. Revista Mexicana de Psicología, 29(2), 105–115.

Tuckman, B. (1990). Group versus goal-setting effects on the self-regulated performance of students differing in self-efficacy. Journal of Experimental Education, 58, 291-298.

Vargas, C., y Hernández, L. (2010). Validez y confiabilidad del cuestionario "Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto". Revista UNAL. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15659/18162

Wolters (2003). Entendimiento de la Procrastinación del Self-regulación de perspectiva. Revista de educación Psicológica, 95(1), 179-187.

Citado por

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.


Sistema OJS - Metabiblioteca |