Los Semilleros como espacios de investigación para el investigador novel

The “Incubators” as Research Spaces for the Novice Researcher

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nahín Numa-Sanjuan Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia
Rodolfo Alfonso Márquez Delgado Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Táchira, Venezuela
Resumen
Este artículo de carácter empírico e interpretativo tiene como objetivo ofrecer un aporte a la discusión de los Semilleros como espacios investigativos en la formación del investigador novel. Es producto de reflexiones realizadas por los autores sobre la temática y de las discusiones realizadas con jóvenes de pregrado y postgrado que aspiran ser investigadores en el campo de la educación. Se sustenta en un marco referencial relacionado con: a) la investigación como Proceso sistemático que se aprende y enseña y; b) Competencias en Investigación para la formación de los investigadores noveles. Parte del supuesto que investigar en el ámbito de las ciencias de la educación es complejo, sin embargo, ello las hace fértiles y un semillero para obtener competencias investigativas. Se concluye con la propuesta de tres acciones o caminos relacionados con la formación de investigadores nóveles: a) la institucionalización de los semilleros como espacios investigativos; b) la producción de artículos científicos y; c) la articulación de la investigación con el currículo. La expectativa de los autores es que estas reflexiones contribuyan a promover en las instituciones educativas espacios, como los Semilleros de investigación, que permitan que estas superen las brechas investigativas que actualmente existen en Latinoamérica y se consoliden como organizaciones que aprenden y gestionan el conocimiento.
Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Ander-Egg, E. (2005). Debates y Propuesta sobre la problemática educativa. Algunas reflexiones sobre los retos del futuro. Argentina: Homo Sapiens Editora.

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. (24a. Ed.). Argentina: Lumen

Argüelles, A. (1966). Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México: Limusa.

Best, J. (1993). Como Investigar en Educación. (9ª ED). España: Morata.

Borja, H., Prada E., Londoño A., Prieto, M., Sanabria, G., Gonzalez, J., Gonzalez, E., & Gómez, F. (2015). Documento Marco: Investigación. Universidad Santo Tomás. Colombia, Bogotá: Ediciones USTA.

Calderón Hernández, G. (2005). Aprender a investigar investigando. Errores más frecuentes en el proceso investigativo y como evitarlos: Una Aplicación en las ciencias administrativas. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3414/1/gregoriocalderonhernandez.2005.pdf

Caurcel, M.J., García, A., Rodríguez, A., & Romero, A. (2009). ¿Qué opinan los alumnos universitarios sobre las nuevas metodologías activas de enseñanza? Profesorado. Revista sobre currículum y formación del profesorado, 13(1). Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev131COL2.pdf

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Dipp, A. (2013). Competencias y Educación. Miradas múltiples de una relación. México: Durango. IUNAES - Radie A.C.

Fallows, S., & Steven, Ch. (2000). Integrating, key skills in higher education: Employability transferability for a learning life. London: Stylus Publishing.

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.

Gallego, J.L., & Rodríguez, A. (2015). Líneas de investigación sobre Educación Especial en España: un estudio bibliométrico (2006-2010). Revista de Ciencias Sociales, 21(2), 219-233. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/39415

Guido, L. (2012). Aprender a Aprender. México: Tercer Milenio.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4ª Ed.). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana

Informe final Proyecto Tuning América Latina. (2007) España: Universidad de Deusto. Recuperado de: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf

Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. Técnicas y Metodología (4a ed.). México: Mc Graw Hill.

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000 Ediciones

Mardones, J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.

Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.

Rodríguez, A., & Martínez, P. (2003). Aplicaciones de la informática a la psicometría en investigación educativa. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 21, 163-166. Huelva (España). Doi: https://doi.org/10.3916/25566

Rodríguez, A. (2005). Research on special education needs: what and how to investigate in special education. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5-3(1), 97-112. Recuperado de: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/5/english/Art_5_41a.pdf

Rojas, R. (2008). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. México: Plaza y Valdés S.A. de C.V.

Salvador Mata, F. (2009). Didáctica General. (2a Ed.). Madrid: Prentice Hall.

Tobón, S. (2004). Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, Diseño curricular y didáctica. Bogotá: Eco.

Tobón, S. (2012). El enfoque socio formativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. En S. Tobón y A. JaikDipp (Coord.), Experiencias de Aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional (pp. 3-31). Durango, México: Radie.

Universidad Santo Tomás (2017). Lineamientos para registro o actualización de los semilleros de investigación con impacto social. Tunja: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://investigacion.ustatunja.edu.co/pdf/Lineamientos_semilleros_investigacion.pdf

Citado por

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.


Sistema OJS - Metabiblioteca |