Desafíos educativos en ambientes virtuales: escuelas rurales y urbanas

Educational challenges in virtual environments: rural and urban schools

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Perla Meléndez Grijalva Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Chihuahua, México
Celia Carrera Hernández Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Chihuahua, México
Josefina Madrigal Luna Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Chihuahua, México
Resumen

Se presentan los resultados de una investigación que indagó en las percepciones y experiencias de estudiantes universitarios en contextos urbanos y rurales, a fin de conocer cómo viven su educación en una modalidad virtual bajo un contexto de pandemia, considerando tres categorias: condiciones pedagógicas, materiales y emocionales. Fue un estudio cualitativo a partir del método fenomenológico, se aplicaron entrevistas a profundidad y análisis documental. Participaron doce universitarios de zonas rurales y quince de urbanas en el Estado de Chihuahua. Los resultados indican que en ambos contextos se percibió una educación deficiente, con prácticas docentes tradicionales y aburridas, con aprendizajes por debajo de lo esperado y retroalimentación y comunicación poco efectiva; se presentó baja motivación y sentimientos recurrentes de miedo, tristeza y desesperanza; la mayor preocupación en contextos urbanos fue el riesgo de contagio y el aislamiento social, en rurales los problemas de conectividad y la pobreza económica. Sobre los recursos materiales, los estudiantes en contextos rurales tuvieron mayores carencias, menos de la mitad contaban con computadora e internet. Por otro lado, se encontró un desarrollo de habilidades tecnológicas y de autogestión del aprendizaje como la administración del tiempo y los recursos, la organización de actividades y la autoconstrucción del conocimiento. Se concluye que la educación virtual se desarrolla bajo un paradigma tradicional, lo que hace necesario fortalecer no sólo el acceso a tecnologías, también promover la motivacion, participación e interacciones entre estudiantes y transformar las prácticas pasivas por experiencias organizadas, flexibles y con impacto social, actitudinal y cognitivo.

Palabras clave

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Perla Meléndez Grijalva, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Chihuahua, México

Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, docente de nivel licenciatura y posgrado. Directora de tesis y Coordinadora del programa de tutorías.

Celia Carrera Hernández, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Chihuahua, México

Asesora en la UPNECH, Campus, Chihuahua. es Doctora en Educación por la UACH, Perfil PRODEP, Investigadora por el SNI nivel I, perfil PRODEP; autora de libros: Modelo Pedagógico Para el Desarrollo de Competencias; Afectividad entre madres e hijos, el caso de Chihuahua, México; Problemas emocionales y de conducta en secundaria, artículos arbitrados: El rezago escolar de los alumnos en situación de vulnerabilidad socioeconómica, Valoración curricular de programas doctorales, The students with school rejection and the context; Training of Researchers PhD. Perceptions and Challenges

Josefina Madrigal Luna, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Chihuahua, México

Profesora investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH), Campus Parral, Doctora en Educación por el Centro Universitario de Tijuana, cuenta con Perfil PRODEP. Ha escrito los siguientes libros: Educación Indígena en Chihuahua: Políticas educativas y formación docente; Un acercamiento a la vida de los Pimas en el momento actual. Educación Intercultural y desarrollo, compromisos postergados; Modelo Pedagógico Para el Desarrollo de Competencias; Afectividad entre madres e hijos, el caso de Chihuahua, México; Problemas emocionales y de conducta en secundaria; artículos arbitrados: El maestro de educación indígena en la región rarámuri, Retos en la concreción de la educación intercultural en México jmadrigal@upnech.edu.mx  ORCID.ID orcid.org/0000-0003-2190-3164

 

Referencias / Ver

Almerich, G., Suárez, J., Díaz, I. & Natividad, O. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XXI, 23(1), 45-74. https://doi.org/10.5944/educXX1.23853

Aparicio, O. & Ostos, O. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa. 1(1), 11-36. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/25/20

Arango, Y., Díaz, P., y Zuleta, A. (2018). La inclusión digital en los sistemas de educación superior en la modalidad virtual. En Orozco, E., Rodríguez, J., Gómez, C., & Barrietos, A. (Eds.), Cultura digital y las nuevas políticas educativas (pp. 15- 26). Gedisa.

Bonnel, W. (2008). Improving feedback to students in online courses. Nursing Education Perspectives, 29(5), 290-294. https://pdfs.semanticscholar.org/98e4/08e10f0f21b7ee60af1f275113f48e1f9fb2.pdf

Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. & Rubin, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet, 395, 912 - 920. https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)30460-8

Castro, M. (2016). La comunicación en la educación virtual y los desafíos de la relación docente estudiante. Revista Virtu@lmente, 4(1), 96-109. https://doi.org/10.21158/2357514x.v4.n1.2016.1524

CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Coleman, M. & Berge, Z. (2018). A Review of Accessibility in Online Higher Education. Online Journal of Distance Learning Administration, 21(1). https://www.westga.edu/~distance/ojdla/spring211/coleman_berge211.html

Díaz, P., Andrade, Y., Hincapié, A. y Uribe, A. (2021). Análisis del proceso metodológico en programas de educación superior en modalidad virtual. Revista de educación a distancia, 21(65). https://doi.org/10.6018/red.450711

Fernández, M., Chamizo, R. y Sánchez, R. (2021). Universidad y pandemia: comunicación en la educación a distancia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 52, 156-174. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.10 I

Gallegos, O. (2021). La educación virtual sin conectividad aumenta la desigualdad educativa. Cuadernos froterizos, (Núm. Especial), 21-27. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/4028/3366

Guzmán, R., Vázquez, J. y Escamilla, A. (2020). Cambio de paradigma en la educación. Cirujano General, 42(2), 132-137. https://dx.doi.org/10.35366/95373

Hartnett, M. (2018). Motivation in Distance Education. En Moore, M. y Diehl, W. (Ed.) Handbook of Distance Education. Routledge.

Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafios de la escuela del siglo XXI. CIEG, Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (44), 174-187. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf

Kim, K. y Frick, T. (2011). Cambios en la motivación de los estudiantes durante el aprendizaje en línea. Revista de investigación en informática educativa, 44(1), 1-23. https://doi.org/10.2190/EC.44.1.a

Kopp, B., Germ, M., y Mandl, H. (2010). Supporting virtual learning through e-tutoring. In Ecollaborative knowledge construction. En Ertl (Ed), Learning from computer-supported and virtual environments (pp. 213-231). Information Science Reference, Hershey, PA. Llafuente

Lister, M. (2014). Trends in the design of E-learning and online learning. Journal of Online Learning and Teaching, 10(4), 671-680. https://jolt.merlot.org/vol10no4/Lister_1214.pdf

López, N.; Lugo, M. y Toranzos, L. (2014). Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, 2014. Buenos Aires: IIPE-UNESCO-OEI

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.

Observatorio de Educación Superior y Políticas Universitarias (2020, julio). La pandemia COVID19 y la Universidad: ¿Quo vadis? Boletín Informativo UNSAM. http://www.unsam.edu.ar/news/interna/OESPU-Boletin-informativo-2.pdf

Pérez, C., Suárez, R. y Rosillo, N. (2018). La educación virtual interactiva, el paradigma del futuro. Atenas, 4(44), 144-157. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055154009/html/

Ruiz, G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 229-237. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n85/1405-6666-rmie-25-85-229.pdf

Reimers, F. y Schleicher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia 2020 del Covid-19. Enseña Perú. https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/un_marco_para_guiar_una_respuesta_educativa_a_la_pandemia_del_2020_del_covid-19_.pdf

Rugeles, P., Mora, B. y Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista lasallista de investigación, 12(2), 132-138. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v12n2/v12n2a14.pdf

Selvi, K. (2010). Teachers’ Competencies. Cultura International Journal of Philosophy of Culture and Axiology, 7(1), 167-175. http://doi.dx.org/10.5840/cultura20107133.

Viloria, H. y Hamburger, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, 367-384. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3558

Citado por

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.


Sistema OJS - Metabiblioteca |